EL GOBIERNO PEDIRA A A ONU LA SEPARACION DEL TRAFICO MARITIMO DE FINISTERRE A 20 MILLAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno pedirá en setiembre a la Organización Marítima Internacional (OMI), dependiente de Naciones Unidas, que se aumente de 8 a 20 millas la separación del tráfico naviero de la costa de Finisterre.

La petición será formulada en la apertura del 37 periodo de sesiones del Comité de Seguridad para la Navegación de la OMI, según informaron hoy a Servimedia fuentes de la Dirección General de Marina ercante (DGMM).

En el documento que presentará el director general de Marina Mercante, Rafael Lobeto, ante la OMI, se pide al resto de los países miembros que reconozcan la necesidad de la medida, y avala la solicitud con el resultado favorable de las medidas de radar y vigilancia especial del tráfico en la zona, exigidas hace un año por el mismo comité.

La inicitiva de la Administración española responde, según las mismas fuentes, a las continuas protestas de las asociaciones de pescadores de LaCoruña, para quienes el tráfico de buques impide faenar con seguridad en los caladeros que hay en la zona.

Sólo en junio de este año hubo en Galicia cuatro accidentes mortales, lo que representa más de un 16 por ciento de los 24 que tuvieron lugar en la misma zona durante 1990. En el conjunto del país, se produjeron el mes pasado 18 accidentes, frente a los 69 del año anterior.

Según las cifras de la Dirección General de la Marina Mercante, de los siniestros marítimos en los que se vieron implicaos buques españoles de 20 o más toneladas de registro bruto (TRB), la mayoría, un 38 por ciento, se produjeron por vías de agua, otro 23 por ciento tuvo que ver con incendios y un 22 por cien fue con abordajes.

Para las principales organizaciones que operan en el sector aseguran que las cifras son aún mayores. LLoyd's, prestigiosa firma aseguradora británica, cifra los buques afectados en 71, mientras que la Asociación de Titulados Marítimo-Pesqueros calcula que en los últimos diez años hubo 240 accidntes, con 109 muertos y unas pérdidas medias de unos 15.000 millones de pesetas al año.

Con el fin de atajar el problema, las autoridades españolas han comenzado a aplicar un Plan Nacional de Salvamento y Lucha contra la Contaminación, que ya ha permitido la construcción de una torre de control de tráfico en Gibraltar, y otra que estará terminada antes de fin de año en Finisterre.

El proyecto prevé unas inversiones globales de 20.000 millones de pesetas en diez años, y se espera que esté concluid en el año 2000.

El sistema empleado consiste en separar el tráfico marítimo de las zonas de riesgo, como la llamada "Costa de la Muerte" en La Coruña, por donde circulan anualmente unos 70.000 buques, y aumentar la vigilancia aérea y terrestre con un seguimiento de rutas de agua, a modo de autopistas, que permite el control de buques y su identificación.

Además, ya funcionan en todo el litoral español un total de 10 buques de salvamento, con bases en los puertos de Bilbao, Gijón, La Coruña, Vigo Algeciras, Málaga, Cartagena, Castellón, Barcelona y en Canarias, junto a siete lanchas motoras situadas en las localidades costeras de Lanzarote, Algeciras, Rosas, Santander, Cariño, Porto do Son y Palma de Mallorca.

La semana pasada, el ministro de Obras Públicas y Transportes, José Borrell, inauguró, un helicóptero de salvamento con una operatividad de 24 horas durante los 365 días del año, el primero que se usa para este fin en España.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 1991
G