EL GOBIERNO MEJICANO PIDE A REPSOL QUE PRESENT UNA OFERTA EN LA PRIVATIZACION DE SU SECTOR PETROQUIMICO

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno mejicano tiene listo un programa de liberalización del sector petroquímico que incluye la privatización de empresas controladas actualmente por el grupo público Petróleos Mejicanos (PEMEX), según manifestó hoy el embajador del país centroamericano en Madrid, Jesús Silva Herzog.

El embajador afirmó, en la presentación de un informe sobre el resurgimiento de la economía iberoamericana, realizado por l Instituto de Estudios Económicos, que el programa de liberalización de la industria petroquímica mejicano está ya ultimado y que se ha hecho llegar a los principales grupos multinacionales del mundo, incluido el español Repsol, para que presenten sus ofertas.

El proyecto, según explicó, no tiene nada que ver con operaciones realizadas por PEMEX en el pasado, mediante el intercambio de activos, como la protagonizada por la petrolera mejicana y Repsol en Petronor.

Las condiciones de la liberalizaión tienen un contenido mucho más industrial y conlleva la necesidad de que tanto los grupos que se queden con empresas petroquímicas de PEMEX como los que decidan instalarse en Méjico con marcas propias lo hagan comprometiendo inversiones y el consumo de crudo mejicando en sus procesos de fabricación.

En el terreno de las privatziaciones, añadió, el Gobierno no se ha planteado si establecerá un tope de colocación de capital en manos privadas.

Dijo que la oferta de privatizaciones es extensible tnto a empresas mejicanas como extranjeras, y que, en el plan liberalizador de la industria petroquímica mejicana, cabe de todo.

Puede haber desde un proceso de concentración de empresas en un consorcio liderado por una firma nacional o extranjera, hasta la toma de posiciones significativas en el accionariado de las empresas públicas controladas por PEMEX, pasando por la instalación de firmas nuevas con proyectos industriales.

Silva Herzog explicó que este programa forma parte de la política de aprtura económica iniciada por Méjico y otros países de América Latina para salir de la crisis y recuperar la confianza de los inversores internacionales.

Calificó de contradictoria que los países más desarrollados del mundo exigieran en su momento a las economías latinoamericanas un proceso de apertura de mercados y privatizaciones, y que ahora propongan medidas de protección para sus propios productos, al encontrarse en crisis.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 1993
M