Vídeo

Crisis climática

El Gobierno cree Trump “entorpece” la lucha climática, pero no la hará “naufragar”

- Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente, señala que la UE debe “seguir manteniendo” el liderazgo


VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/HugoMoranDanaValencia

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, señala que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “entorpece” la lucha contra el cambio climático con decisiones como retirar a su país del Acuerdo de parís, pero no la hará “naufragar” por el consenso científico sobre el calentamiento global y porque las grandes empresas adoptan decisiones estratégicas a medio plazo.

Trump regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero y ya ha firmado varias órdenes ejecutivas que afectan al medio ambiente y el cambio climático, como retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París, frenar las ayudas a vehículos eléctricos, limitar la energía eólica, declarar una emergencia energética para favorecer la producción de combustibles fósiles y poner fin al uso de pajitas de cartón de un solo uso para favorecer las de plástico.

Morán apunta, en una entrevista concedida a Servimedia, que la decisión de que Estados Unidos se salga del Acuerdo de París -lo que será una realidad el 27 de enero de 2026- “no refuerza” el impulso contra el cambio climático y “no solo no va a beneficiar el proceso de toma de decisiones a nivel global”, sino que “lo va a entorpecer”.

“Lo que no va a poder hacer es hacerlo naufragar. Por desgracia, es algo que los ciudadanos estadounidenses van a tener que ir sufriendo en sus propias carnes porque, más allá de estos dos o tres intentos iniciales de Donald Trump de culpar de los incendios y de los accidentes a la Administración anterior, eso es una ficción que no se sostiene mucho en el tiempo”, indica.

MULTIMILLONARIOS

En este sentido, Morán subraya que “Estados Unidos va a seguir padeciendo, igual que el resto del planeta, los impactos crecientes del cambio climático y a los ciudadanos puedes engañarles durante un tiempo, pero mantenerles permanentemente en la ignorancia eso es imposible”.

Además, sentencia que “no hay rincón del planeta que esté a salvo” de los fenómenos extremos. Que se lo vayan a decir a los multimillonarios que vivían en la zona de California”, comenta, en alusión a los incendios devastadores del pasado enero en Los Ángeles (Estados Unidos).

Por otro lado, Morán subraya que las políticas anticlimáticas de Trump tienen una capacidad “bastante limitada” de “condicionar los diálogos internacionales” por dos razones.

Una de ellas es que “la ciencia tiene en estos momentos una voz propia ya perfectamente consolidada y no hay capacidad, más allá de la intoxicación y el negacionismo, para condicionar la voz de la ciencia”.

Y la se segunda se refiere a los sistemas productivos y financieros. “Las empresas, muy especialmente también las grandes empresas, toman sus decisiones estratégicas con visiones de retorno a 15, 20, 25 años y muchas empresas a lo largo de todos estos años han ido tomando decisiones en función de una hoja de ruta, que es la que estaba marcada, y sus propias estrategias empresariales implementan compromisos en materia ambiental”, indica.

A este respecto, añade: “Obligar ahora a las empresas a tomar decisiones que les hagan retroceder respecto a las decisiones de inversión ya adoptadas significa cargarlas con un lastre de rentabilidad que, probablemente, muchas de ellas no puedan sostener”.

PLANES CLIMÁTICOS NACIONALES

Por otra parte, Morán recalca que la UE debe “seguir manteniendo” el liderazgo en la acción climática, pese a que no ha presentado a tiempo su nuevo plan climático ante las ONU, al igual que todos los países de la Europa comunitaria. El plazo venció el pasado lunes.

No obstante, asegura que esos planes climáticos nacionales (NDC o contribuciones determinadas a nivel nacional, en la jerga climática) se registrarán ante la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) antes de que el próximo noviembre se celebre la 30ª Cumbre del Clima -conocida como COP30- en Belén (Brasil).

“Europa, hasta ahora, ha sido siempre la región del planeta que ha encabezado los procesos de ambición y siempre ha sido el territorio hacia el cual han dirigido sus miradas siempre los países más vulnerables”, comenta.

En este sentido, Morán indica que España presentará su NDC de forma conjunta con el resto de los países de la UE porque se trata de “un proceso habitual” en la Europa comunitaria, y ello “requiere de un proceso de diálogo y de intercambio de pareceres entre los países que no siempre es fácil”.

“Los puntos de partida, en algunos casos, están bastante distantes. De hecho, España es uno de los países de la Unión Europea que sigue defendiendo en estos momentos un objetivo del 90% de reducción de reducción de emisiones al año 2040 para poder alcanzar el resultado cero en el 2050. Esta era más o menos la posición que la que la Unión Europea tenía razonablemente construida con la mayoría de los países integrantes y vemos cómo hay países que empiezan a plantear soluciones imaginativas para no consolidar ese 90% al año 2040”, apostilla.

Morán prevé “un proceso complicado” en la elaboración de los nuevos planes climáticos nacionales de los países de la UE, pese a que “España sigue manteniendo la posición que mantiene desde el minuto uno”.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2025
MGR/gja