EL GOBIERNO ACABA CON LOS CONTRATOS "BLINDADOS" EN EL SECTOR PUBLICO ESTATAL
- Pérez Rubalcaba anuncia próximas reuniones con los grupos políticos para continuar negociando el "impulso democratico"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Gobierno decidió hoy suprimir los denominados contratos "blindados" (aquellos que prevén una cuantiosa indemnización en caso de despido) en el sector público estatal, así como congelar los salaios de los altos directivos, según explicó hoy el ministro de la Presidencia, Alfredo Pérez Rubalcaba.
La norma afectará a los contratos que sean suscritos a partir del 1 de enero de 1994 y cualquier modificación de los contratos actualmente en vigor tendrá que tener en cuenta lo establecido por este acuerdo.
Así, los contratos de alta dirección de entes y entidades estatales (como por ejemplo RTVE), al igual que los de sociedades estatales (caso de Trasmediterránea o Tabacalera) pasarán a regirs por el derecho laboral privado en sus normas mínimas.
"Es decir, aunque parezca contradictorio", aclaró el ministro, "lo más que se podrá pagar como indemnización en estos casos es lo establecido con carácter mínimo en el sector privado. No se podrá pagar en el sector público más que lo mínimo que se paga en el sector privado. Ese es el acuerdo, que es enormemente austero y restrictivo".
Pérez Rubalcaba puso de relieve que aunque el "blindaje" en el sector público es una práctica "residual", el jecutivo ha querido ser muy drástico con los acuerdos aprobados hoy, con el fin de impedir esta modalidad contractual.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, el titular de la Presidencia hizo referencia a una serie de temas de actualidad, entre ellos las negociaciones del "impulso democrático" y la huelga general.
"IMPULSO DEMOCRATICO"
Respecto al primer punto, Pérez Rubalcaba anunció que antes del periodo navideño, en la próxima semana y en la siguiente, habrá runiones con los grupos de CiU, IU, PNV y Coalición Canaria, además de otro nuevo encuentro con el PP.
Indicó que no hay un plazo fijado para el final de las negociaciones y adelantó que el gobierno enviará con "una cierta urgencia" al Parlamento proyectos de ley como los de la reforma del Poder Judicial, la ley electoral general y la ley de contratos del Estado.
Sobre la convocatoria de huelga general para el 27 de enero, el ministro dijo que el Gobierno no tiene interés en "activar o desactivar"esta movilización, ya que su interés radica en explicar su posición en materia de reforma del mercado laboral, a través del cauce parlamentario.
"Y eso lo haríamos", remachó, "con convocatoria o sin convocatoria de huelga. Es nuestra tarea informar a los ciudadanos y es nuestra obligación defender nuestros proyectos de ley en el Parlamento".
Pérez Rubalcaba, quien aseguró que no hay nada previsto en relación con una posible entrevista entre Felipe González y José María Aznar, se refirió también a acuerdo entre el Reino Unido e Irlanda sobre el derecho de autodeterminación de Irlanda del Norte.
El ministro señaló que no existen similitudes entre la autodeterminación del Ulster y el caso del País Vasco, al tiempo que reiteró que la política en materia antiterrorista no se va a modificar.
Igualmente, calificó de desacertadas las manifestaciones del portavoz del PNV en el Congreso, Iñaki Anasagasti, en el sentido de que el Ejército y sectores de la "derecha dura" impiden una salida al problea vasco similar a la adoptada en Irlanda del Norte con el reconocimiento del derecho de autodeterminación.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 1993
M