ASTURIAS

GIJÓN ACOGE LA PRESENTACIÓN DE "LA TEORÍA DEL ESPIRALISMO"

GIJÓN
SERVIMEDIA

El Centro Cultural Ateneo de la Calzada, de Gijón, fue hoy escenario de la presentación del documental "La teoría del espiralismo", impulsado por el Comité Paralímpico Español y patrocinado por la Fundación Cultural Banesto para dar a conocer el esfuerzo de las deportistas paralímpicas españolas.

La presentación, a la que acudieron unos trescientos estudiantes gijoneses, estuvo presidida por el jefe del departamento de Promoción Deportiva y Comunicación del Patronato Deportivo de Gijón, Daniel Hernández Blanch.

También asistieron al acto una representante de la Fundación Cultural Banesto, Josefina Serra; la halterófila paralímpica Loida Zabala, el tirador paralímpico José Luis Martínez y el portavoz del Comité Paralímpico Español, Hugo Fraile.

Loida Zabala comentó en el acto que "el doping en la halterofilia existe, pero poco a poco las instituciones y federaciones están acabando con los tramposos". Además, señaló que "iniciativas como éstas son las que ayudan a dar a conocer a los deportistas paralímpicos entre la juventud".

Por su parte, José Luis Martínez declaró que "el deporte es el vehículo esencial para que los jóvenes lleven una vida sana y mejoren en sus relaciones con las personas". Asimismo, agradeció al Comité Paralímpico el esfuerzo económico que está realizando para dar a conocer a deportes minoritarios como el tiro o la halterofilia.

El documental, dirigido por Mabel Lozano, hace un seguimiento de la vida privada y laboral de las deportistas paralímpicas Cristina Campos, Eva Ngui, Sara Carracelas, Raquel Acinas y Teresa Perales, en el que se destacan las dificultades que estas personas encuentran por barreras físicas, psíquicas o incluso de género.

Con esta película se quiere transmitir a los jóvenes un mensaje de superación personal, solidaridad e integración de las personas con discapacidad, más allá de su sexo o condición social.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2009
A