Dana
La Generalitat valenciana aboga por apoyar a las empresas afectadas por la dana que dudan si volverán a abrir
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente segundo de la Generalitat valenciana y encargado de llevar a la cabo la recuperación tras la dana, Francisco José Gan Pampols, afirmó este miércoles en el ‘Fórum Europa. Tribuna Mediterránea’ que hay que ayudar a las pymes y autónomos que estén indecisos y dudando de si volver a abrir o no tras el paso de la dana, porque “es un número lo suficientemente grande como para que luego resulte un elemento de presión sobre el resto”.
Así lo apuntó durante su intervención en el encuentro informativo organizado por Nueva Economía Fórum, donde destacó que “los que visiten estas zonas se darán cuenta de que ya no se producen los atascos monstruosos de los primeros días”.
Además, Gan Pampols destacó que “se ven las calles limpias, los semáforos funcionando y se ven comercios que se abren”, aunque reconoció que “en algunas zonas mucho más que en otras”, porque “se sigue viendo algo de afección”.
En este sentido, el vicepresidente segundo constató que hay poblaciones donde, “por el nivel de destrucción que tuvieron, el grado de recuperación será menor, evidentemente”, y dio por hecho que no todo el mundo va a recuperar el grado de actividad que tenía inicialmente.
Señaló que tiene un papel fundamental la parte de tejido más granular, que son los autónomos y las pymes, que “son los que tienen que recibir dos tipos de ayuda”. En primer lugar, “una de carácter técnico, que es el asesoramiento, con un plan de viabilidad en el que la Cámara tiene que apoyar para darle esa tranquilidad, seguridad y conocimiento que le permita acceder a una ayuda”.
En segundo lugar, continuó, “acceder, previa disposición de la peritación del Consorcio de Compensación de Seguros, a la cantidad necesaria para poder ir a un banco, pedir un aval ICO y un préstamo”.
Gan Pampols dio por hecho que, “mezclando esas dos cosas, muchas se podrán salvar”. Del resto, consideró que “la mayoría será por decisión personal, por la falta de relevo generacional o nivel de afección extremado, esas no abrirán”.
Dijo que a “las que están indecisas" hay que ayudarlas porque “es un número lo suficientemente grande como para que luego resulte un elemento de presión sobre el resto”. De este modo, “si conseguimos que las personas se queden en las ciudades donde vivían y recuperen su actividad las ciudades sobreviven, si no, no”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2025
DSB/gja