LOS GASTOS DE GIMNASIO Y VIDEO REPERCUTIRAN EN EL EN EL IPC, PERO LOS INTERESES QUEDARAN EXCLUIDOS

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto que los españoles realicen pra comprarse un ordenador personal, alquilar películas de video o ponerse en forma en un gimnasio será computado en el nuevo Indice de Precios al Consumo a la hora de calcular la evolución del coste de la vida.

El nuevo IPC, según explicó hoy en rueda de prensa el director general de Estadísticas Demográficas y Sociales, José Aranda, se calculará a partir de 471 productos, en lugar de los 428 que lo configuraban hasta ahora.

Entre los nuevos artículos que figuran en el IPC renovado, que comenzaráa aplicarse en 1993, figuran también los hornos microondas, los edredones y el papel de aluminio. Por contra, desaparecen del índice productos que han caido en desuso, como el aceite de soja, el ovillo de lana, el jabón de fregar y las cuotas de casino.

El INE ha decidido finalmente no contabilizar tampoco en el índice los cambios en los tipos de interés de los créditos, que fue una de las cuestiones más polémicas de su elaboración, en la que participaron, además de la Administración, los sindicatos UT y CCOO, la patronal CEOE, y expertos de la Universidad.

El director general de Estadísticas Sociales, Antonio Martínez López, reconoció que la exclusión de los intereses no obtuvo la unanimidad de todos los participantes, pero justificó su exclusión argumentando que sus variaciones obedecen en muchos casos a razones especulativas.

Los cambios en el consumo de los españoles han motivado un cambio en las ponderaciones que tendrán en el IPC los diferenees grupos de productos.

Lo que más aumenará su repercusión en el IPC es el gasto en restaurantes, hoteles y bares, para reflejar el uso social cada vez más extendido de comer fuera de casa. También lo harán el transporte personal (coche y gasolina) y la vivienda. El gasto que pierde más terreno en la ponderación es la alimentación.

EN QUE GASTAMOS

Por otra parte, los responsables del INE presentaron también los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares, según la cual el gasto anual medio por persona en consumo ascendió en 1991628.626 pesetas al año.

De ese gasto, 178.305 pesetas se destinaron a alimentos, bebida y tabaco. Tras esta primera rúbrica de gasto figuran los dedicadas a transporte y comunicaciones (89.153 pesetas), vestido y calzado (70.163), vivienda (63.265), esparcimiento, enseñanza y cultura (44.659), artículos de hogar (40.157) y servicios médicos (19.143).

El incremento del gasto medio por persona entre 1981 y 1991 fue del 20 por ciento, en términos reales. Disminuyó la proporción dedicada a alimentos que cayó del 36 al 30 por ciento, y aumentó la de vestido y calzado, del 9,96 al 11,74 por cien.

También creció el porcentaje de gasto destinado a cuidados médicos, mientras que se mantuvo prácticamente invariable el de transporte, enseñanza y cultura, y vivienda.

Por provincias, el mayor consumo por persona correspnde a Barcelona, con un gasto medio per capita de 787.694 pesetas, mientras que el más bajo es el de Badajoz.

En la clasificación por comunidades autónomas, es Cataluña la que ocpa el primer lugar, seguida de Navarra, Madrid, Baleares, País Vasco, Cantabria, Asturias, Aragón, La Rioja, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Galicia, Murcia, Castilla La Mancha, Canarias, Andalucía, Ceuta y Melilla, y Extremadura.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 1992
M