Seguridad Social

El gasto en pensiones contributivas se situó en junio en el 11,8% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto en pensiones contributivas de la Seguridad Social se situó, a 1 de junio, en el 11,8% del PIB, al alcanzar los 10.832,2 millones de euros, un 4,7% más respecto a la misma fecha del año anterior, en términos homogéneos.

Así se refleja en los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que recordó que, junto con la nómina ordinaria, en junio se abona la extraordinaria, cuyo importe asciende a 10.536,1 millones de euros, lo que representa un incremento del 6,6% (5% en términos homogéneos) respecto a 2021.

Dicha paga extraordinaria la reciben 9,9 millones de pensiones que perciben cerca de 9 millones de pensionistas (8.999.581). Su cuantía media es de 1.062,43 euros, un 5,8% más que en junio de 2021.

NÓMINA ORDINARIA

En cuanto a la nómina ordinaria, los datos señalan que el 72,4% de la nómina de las pensiones, 7.837,2 millones de euros, se destinan al abono de las pensiones de jubilación. A pensiones de viudedad se dedican 1.830,3 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente, por su parte, se sitúa en 986,2 millones de euros, la de orfandad supone 150,2 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, 28,3 millones.

De las 9.936.182 pensiones contributivas abonadas, un 0,8% más que en el mismo mes de 2021, 6.246.506 son de jubilación, 2.350.353 de viudedad, 952.436 de incapacidad permanente, 342.472 de orfandad y 44.415 en favor de familiares.

Por sexo, hay un total de 4,6 millones de hombres pensionistas y 4,4 millones de mujeres, pero, al comparar el número de pensiones por pensionista, la proporción es de 1,1 prestaciones por persona y es una circunstancia más frecuente entre las mujeres.

En cuanto al tipo de pensión principal., el mayor número de pensionistas, 6,1 millones, lo son por jubilación y 1,6 millones por viudedad, seguidas por los perceptores de incapacidad permanente (946.826), orfandad (325.213) y favor de familiares (43.644).

PENSIÓN MEDIA

Por otro lado, la pensión media del sistema ascendió en junio a 1.090,2 euros mensuales, tras registrar un aumento del 5,5% interanual. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de mayo de 2022 a 1.376,2 euros mensuales.

La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, se sitúa en 1.254,7 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.403,9 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 835 euros al mes. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.445,5 euros y es de 1.392,2 euros en el Régimen del Mar. Por su parte, la pensión media de viudedad en vigor en junio es de 778,7 euros al mes.

COMPLEMENTO BRECHA DE GÉNERO

Con fecha 1 de junio, 261.598 pensiones percibieron el complemento por brecha de género, de las que más del 93,4% corresponden a mujeres (244.410).

El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 61,7 euros. De las 261.598 pensiones complementadas, el 21,1% corresponde a pensionistas con un hijo (55.321), que anteriormente no tenían acceso con el complemento de maternidad. Además, el 47,4% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (124.079); el 20,1%, con tres (52.550) y con cuatro hijos, el 11,3% (29.648).

Este complemento de brecha, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2022, de 28 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior.

CLASES PASIVAS

Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.313,7 millones de euros en el mes de mayo de 2022, último dato disponible, que representa un 7,7% más que hace un año.

El número de pensiones en vigor ascendió a 683.371, 13.098 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2% de variación anual).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2022
IPS/gja