LOS GASOLINEROS ADVIERTEN AL GOBIERNO DE QUE SU 'PAQUETE' DE JUNIO NO SERVIRA DE NADA SI OLVIDA RECORTAR LOS 'ABANDERAMIENTOS'
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
EL presidente dela Asociación de Empresarios de Gasolineras de Andalucía, Andrés Delgado, advirtió hoy al Gobierno de que su anuncio de un 'paquete' de medidas liberalizadoras para junio "no servirá de nada", si olvida las demandas de los gasolineros sobre uno de los aspectos que más perjudican a la inflación, el precio de los carburantes.
En declaraciones a Servimedia, Delgado dijo que el Informe del Servicio de Defensa de la Competencia al Tribunal, tras detectar prácticas contra el libre mercado por parte de Repso, es fruto de una denuncia remitida a las autoridades por su asociación el pasado año.
También dijo que su iniciativa incluía una segunda denuncia contra Cepsa, y que es previsible que próximamente Economía remita otro informe similar al Tribunal de Defensa de la Competencia contra la segunda petrolera del país.
Andrés Delgado se felicitó de la iniciativa de Economía, porque le da la razón a su asociación en las dos denuncias principales, que las petroleras "no pueden legalmente fijar el precio fnal de venta de los carburantes al público", y que "usan subterfugios para saltarse la ley sobre los contratos de 'abanderamiento' o suministro exclusivo a estaciones de servicio".
Según el presidente de los gasolineros andaluces, el Gobierno "debe tener claro que, si no se acorta la duración de los contratos de suministro exclusivo a estaciones de servicio, no será posible lograr un grado suficiente de competencia en la distribución de carburantes en España".
"Si los 7.000 puntos de venta de carurantes que hay en España tuvieran libertad para fijar sus precios", dijo, "no sería posible el acuerdo tácito con el que parecen actuar las petroleras".
A su juicio, los contratos de suminstro exclusivo son la clave de un sistema que permite a la tres compañías repartirse el 80% del mercado, cuando en realidad existen en España más de 40 distribuidores autorizados por el anterior Ministerio de Industria.
Este reparto del mercado, prosiguió explicando, es el que permite que Repsol aplique una subda de precios y los demás le sigan en la medida, o que cuando el principal grupo petrolero decida no rebajar precios los demás tampoco lo hagan.
"El mercado de venta de carburantes en España sigue cautivo en buena parte de la red minorista", añadió Andrés Delgado,"y sólo si el Gobierno atiende lo que ha dicho el propio Servicio de Defensa de la Competencia puede avanzarse en la auténtica liberalización del sector".
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2000
G