GARCIA VALVERDE RECONOCE QUE ESPAÑA ES EL TERCER PAIS EUROPEO EN CASOS DE SIDA

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Sanidad y Consumo, Julián García Valverde, reconoció hoy en el Congreso de los Diputados qe estudios realizados en 32 países europeos reflejan que "España ocupa uno de los tres primeros lugares, junto con otros países mediterráneos, en cuanto al número de casos de SIDA notificados".

Asimismo, señaló que nuestro país también está entre los tres primeros en cuanto a tasa de incidencia acumulada y porcentaje de casos de SIDA relacionados con el consumo de drogas.

Durante su comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado que estudia el problema de la droga, García Valverde aseguró qe la "agresividad" de esta enfermedad ha modificado la actitud de la sociedad y los drogodependientes ante estas sustancias.

"Hoy se puede afirmar", dijo, "que desde el momento de la infección hasta la aparición de la sintomatología del SIDA transcurren más de 10 años. Por ello, los futuros casos de SIDA derivarán de las poblaciones ahora infectadas pero todavía sin sintomatología clínica".

Según los datos que obran en poder del Ministerio de Sanidad y Consumo, entre 1981 y 1990 el 70 por ciento e los casos de SIDA conocidos en España correspondía a consumidores de droga por vía parenteral o grupos relacionados.

El ministro indicó que las encuestas revelan que el consumo de cannabis está muy extendido entre la población juvenil, mientras que el resto de drogas ilegales son consumidas "por una minoría de la población española".

LA HEROINA: EL GRAN PROBLEMA

Asimismo, manifestó que las tasas de consumo de anfetaminas, cocaína y alucinógenos son superiores a las de heroína, sustancia "a laque se deben la gran mayoría de problemas".

"Tanto el ingreso al tratamiento", agregó, "como los casos de urgencia estuvieron relacionados, en más del 95 por ciento, con el consumo de heroína. No obstante, el caso de porcentaje relacionados con la cocaína y con opiaceos diferentes a heroína o metadona aumentaron, aunque con diferencias entre comunidades autónomas".

Sin embargo, añadió que los estudios revelan que la edad media de los heroinómanos ha aumentado, lo que "permite considerar que se esá produciendo una disminución de la entrada de nuevos consumidores".

AUMENTO DE LA COCAINA

También han sufrido un notable incremento (del 0,8 por ciento en 1987 al 2,4 por ciento en 1990) el número de urgencias hospitalarias motivadas por problemas relacionados con la cocaína.

Respecto a las muertes por reacción aguda producida por una droga, señaló que las muestras analizadas reflejan que en el 94 por ciento de los casos los estupefacientes encontrados fueron morfina y sus matabolitos, es deci, productos de la heroína.

La edad media de los fallecidos fue de 26,2 años, mientras que la de los consumidores tratados oscilaba entre los 20 y los 30 años (un 75 por ciento de los enfermos).

El titular del Departamento de Sanidad y Consumo también hizo referencia al narcotráfico, asegurando que entre 1985 y 1989 se duplicó el número de personas detenidas y se triplicó el volumen de decomisos.

"BLANQUEO" DE DINERO

Destacó la colaboración que la Administración está recibiendo de la Asociaión Española de Banca y de la Confederación Española de Cajas de Ahorro en materia de lucha contra el "blanqueo" de dinero y puntualizó que el Gobierno tiene la intención de crear un organismo de apoyo a la fiscalía especial.

García Valverde rechazó la acusación formulada por el Grupo Parlamentario Popular, cuyo portavoz, José Fernández, definió a España como una "lavandería" del "blanqueo" de dinero procedente del narcotráfico.

Por su parte, el diputado de Izquierda Unida Narcís Vázquez aludió ala situación por la que atraviesan las prisiones españolas, resaltando que "el tema de la droga en las cárceles sigue estando muy duro y muy crudo".

Tampoco esta opinión fue compartida por el ministro, quien insistió en que las instituciones penitenciarias cuentan con servicios sanitarios y sociales encargados de la atención a los internos con problemas derivados del uso de drogas.

SANCIONES POR CONSUMO

Sobre la polémica surgida durante los últimos días en torno a la posibilidad de sancionar elconsumo y posesión de drogas, declaró que "la ley de 1983 no despenalizó la tenencia de drogas destinadas al tráfico".

"Podemos desalentar", explicó, "el consumo con medidas de presión sobre el drogodependiente, por supuesto que desde el estricto respeto a los derechos individuales, pero también con firmeza".

Finalmente, dijo que los tiempos medios de espera para entrar en las unidades de desintoxicación hospitalaria fue de 20 días en 1989 y aseguró que unos 8.000 toxicómanos aprovecharán los proramas de metadona puestos en marcha por la Administración.

(SERVIMEDIA)
28 Mayo 1991
GJA