LA GANANCIA MEDIA POR HORA DE LAS MUJERES SOLO SUPONE EL 78% DE LA DE LOS HOMBRES

- Un estudio d CCOO denuncia la discriminación salarial que sufren las mujeres en el mercado laboral español

MADRID
SERVIMEDIA

La ganancia media por hora trabajada de las mujeres supone sólo el 78% de la de los hombres, según se desprende de un estudio sobre "Empleo y discriminación salarial. Un análisis desde la perspectiva de género" elaborado por CCOO, que pone de manifiesto la discriminación salarial que sufren las mujeres en España.

El estudio fue presentado hoy en rueda de prensa por la secrearia de la Mujer de CCOO, Rita Moreno, y los economistas del Gabinete Técnico del sindicato que han elaborado el libro, Carlos Martín y Luis Zarapuz.

De acuerdo con este estudio, basado en datos de 1999 y sobre los sectores de la industria, la construcción y los servicios, la ganancia media por hora trabajada de las mujeres representa el 78% de la de los hombres. Si se compara la ganancia media por mes, el salario de las mujeres sólo supone el 76% del de los hombres, y si se hace sobre la ganancia anul, ese porcentaje baja al 67,2%, lo que se explica por el menor número de horas trabajadas al mes y al año por las mujeres.

El diferencial de ganancia por hora entre hombres y mujeres se ha reducido en España en los últimos años, aunque en 1999 se ha frenado esta reducción. Así, el salario por hora de las mujeres ha pasado de representar el 75% del de los hombres en 1996 al 76% en 1997, el 78% en 1998 y en torno al 78% en 1999. Los autores explican que este descenso se ha debido a que la ganancia medi por hora de las mujeres ha aumentado más que la de los hombres.

La diferencia de salarios entre hombres y mujeres que hay en España es similar a la del conjunto de la Unión Europea (UE), siendo incluso algo inferior en nuestro país. En la UE, la ganancia media por hora de una mujer que trabaja a tiempo completo supone sólo el 73% de la de un hombre.

Según los responsables de CCOO, aunque hay factores personales (edad y nivel educativo), de la relación laboral (tipo de contrato y de jornada, antiüedad y tipo de ocupación) o de la empresa (tamaño) y sector de actividad que explican la diferencia salarial que hay entre hombres y mujeres en España, si se descuentan estos factores sigue habiendo diferencias, lo que demuestra, a su juicio, que por el mero hecho de ser mujer existen diferencias salariales con los hombres.

Una de las conclusiones de este estudio es que los hombres cobran un sueldo superior al de las mujeres por realizar una tarea similar en la misma ocupación; y que para un mismo niel de estudios, la ganancia media de los hombres es muy superior a la de las mujeres en todos los casos. De ambas se extrae, según sus autores, que las mujeres cobran menos que los hombres por realizar las mismas tareas y contar con el mismo nivel de preparación y formación.

POR COMUNIDADES AUTONOMAS

Por comunidades autónomas, los datos del informe de CCOO muestran que en el período 1996-1999 siete comunidades autónomas han reducido el diferencial salarial entre hombres y mujeres, y sólo en dos de elas esta aproximación ha sido significativa, que son Castilla-La Mancha, donde el salario de la mujer ha pasado de representar el 64% del del hombre al 70%, y Cataluña (del 67% al 73%).

También se ha reducido el diferencial de salarios entre hombres y mujeres en Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja. Sin embargo, estas diferencias han aumentado en diez comunidades autónomas, destacando los incrementos de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria y Extremadura.

Para Rita Moreno, enEspaña sigue habiendo importantes carencias democráticas que afectan de manera especial a las mujeres, y que exige que los poderes públicos y el conjunto de instituciones y agentes sociales tengan que impulsar de forma continuada programas de igualdad de oportunidades en todos los campos de la vida social y laboral.

A su juicio, la ausencia de políticas que hagan efectiva la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la sociedad española en general y en el ámbito laboral en particular, es unelemento "pernicioso" para las relaciones laborales y para el desarrollo de las potencialidades del mercado laboral, por lo que instó a que se promuevan todo tipo de iniciativas orientadas a eliminar las discriminaciones existentes en el mercado laboral.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2001
NLV