EL GANADOR DEL PREMIO ESPASA DE ENSAYO SE SIRVE DEL CINE PARA HACER MAS COMPRENSIBLE LA FILOSOFIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El empleo del cine como instrumento explicativo de las principales corrientes filosóficas es el recurso que ha empleado el ensador Juan Antonio Rivera en su último libro, "Lo que Sócrates diría a Woddy Allen", con el que ha ganado la vigésima edición del Premio Espasa de Ensayo.
En la presentación hoy de la obra, Rivera aseguró que ha intentado huir de la filosofía "enrocada" y "encastillada", accesible sólo para unos elegidos, y para ello se ha situado a caballo entre esta disciplina y el séptimo arte.
El autor repasa la evolución de la Filosofía desde los griegos hasta la actualidad, a través de una selección de 25películas, desde "Casablanca" hasta "Matrix", pasando por "El show de Truman", "Calle Mayor" o "El hombre del brazo de oro".
"Hay que ser claros", afirmó el pensador, que enseña Filosofía en un instituto de Cerdañola (Barcelona) y que dice que tiene en sus alumnos a unos jueces implacables, que no le pasan ni una cuando algo les suena excesivamente campanudo.
Asegura que los grandes filósofos son un "desastre" en cuestión de ejemplos didácticos, ya que los emplean muy poco y por eso resultan a vees tan incomprensibles, y no oculta su aversión por Platón. "Es mi bestia negra, porque dice auténticas barbaridades pero que, por ser quien es, se le perdonan", señaló.
Rivera prepara una segunda parte del libro, en el que Alfred Hitchcock tendrá una presencia importante como cineasta favorito del escritor.
En la presentación del XX Premio Espasa de Ensayo estuvieron el sociólogo Enrique Gil-Calvo y el crítico cinematográfico Jesús Palacios.
Gil-Calvo destacó la idea que ha tenido Rivera deequiparar al celuloide con la caverna de Platón, por lo que tienen de "fábrica de sueños" que sirve de palanca para modificar la realidad.
Para Palacios, la gran virtud de la obra es la utilización que hace del vehículo cinematográfico para aproximar a la Filosofía al gran público, de manera que ésta no sea un compartimento estanco ajeno a otras disciplinas.
(SERVIMEDIA)
29 Oct 2003
JRN