GAL. MANZANARES:"HAY UN MINIMO DE CONTENIDO QUE JUSTIFICA Y OBLIGA A COMENZAR LA INVESTIGACION DEL 'CASO GAL'"
-El vicepresidente del CGPJ dice que testimonio de una persona es suficiente para dictar un fallo condenatorio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), José Luis Manzanares, aseguró hoy a Servimedia que la decisión del Tribunal Supremo de asumir su competencia en el 'caso GAL' "supoe que hay un mínimo de contenido que por lo menos justifica y obliga a comenzar una investigación" sobre las imputaciones que el juez Baltasar Garzón hizo a cuatro aforados, entre ellos el presidente del Gobierno, Felipe González.
A pesar de que Manzanares insistió en que el acuerdo del Supremo "no supone la constatación de unos indicios racionales de criminalidad como correspondería a una petición de suplicatorio", reiteró que, sin embargo, esa decisión "quere decir que hay lo suficiente para comenza a investigar acerca de si hay indicios".
A su juicio, aunque "no estamos hablando de indicios", lo existente en la causa "es el mínimo del mínimo" que es necesario investigar para determinar si "se llegará o no se llegará a los indicios".
Manzanares señaló que la decisión del Supremo supone un aval a la instrucción realizada por el juez Garzón sobre el 'caso GAL' ya que "no siempre que hay una denuncia contra una persona aforada inmediatamente interviene el Supremo", el cual, según dijo, siemprehace una labor de "tamiz" para evitar abusos y colapsos.
Agregó que, por ello, a su juicio "este no es un caso disparatado en el que el Tribunal Supremo ya para empezar diría no me molesten ustedes. No estamos en ese extremo del disparate".
Aunque no se refirió directamente al testimonio de Ricardo García Damborenea que sirve de base para las imputaciones del juez Garzón hacia Felipe González, Manzanares afirmó que, en términos generales, "el testimonio de una persona es a veces suficiente para cndenar" a una persona.
El vicepresidente del CGPJ, que recordó que "hay mucha gente que está en la cárcel sencillamente por el testimonio de una persona", dijo que "es absurdo, es falso señalar que los testimonios no son pruebas".
"Los testimonios son pruebas como pueden ser las pruebas periciales, lo que ocurre es que luego los tribunales las valorarán y en definitiva llegarán a una conclusión", agregó.
Tras destacar que, además, el Código Penal español premia al que haga ese tipo de declarciones "siempre que sean verdad", afirmó desconocer "hasta qué punto en la investigación del señor Garzón una declaración se ha quedado sola o va a compañada por otra serie de indicios".
RAPIDEZ
Manzanares también se refirió a los llamamientos hechos por algunos sectores para que la investigación sobre este asunto sea hecha con rapidez, sobre lo que señaló que "naturalmente es bueno que los jueces actúen sin dormirse, pero hay que tener en cuenta siempre las exigencias mismas de una investigación seia".
"Lo que me llama la atención, es que estas mismas personas que ahora piden prisa, no la pidieron cuando el Tribunal Supremo tardó dos años en pronunciarse sobre algo tan puntual como si el fiscal general del Estado cumplía o no los 15 años", añadió aludiendo al nombramiento de Eligio Hernández.
Manzanares insistió, por otra parte, en que "no hay que mezclar las responsabilidades penales con las políticas", ya que "la absolución en lo penal no significa tener un certificado de inocencia, sinoque no se le ha dado a uno un certificado de culpabilidad y por lo tanto sigue valiendo la presunción de inocencia, pero sólo en el ámbito penal".
Así, dijo que aunque en este caso no haya pruebas suficientes para condenar a los aforados, "eso no quere decir que automáticamente se esté dando una prueba de inocencia" ya que, reiteró, son dos cosas muy distintas "la destrucción de la presunción de inocencia para meter a un señor en la cárcel y la valoración que los conciudadanos, la sociedad e incluso ls propios jueces a un nivel más bajo, puedan hacer del comportamiento de una persona".
Puso el ejemplo de que aunque se llegase al extremo de celebración de un juicio oral en este caso, "ahí lo que van a decir los magistrados es tenemos el convencimiento de que este señor montó los GAL o no tenemos el convencimiento de que este señor no montó los GAL, nada más. Lo que no va a decir nunca es tenemos el convencimiento de que no tuvo nada que ver con los GAL. Ese tengo el conocimiento negativo, eso no lovan a decir".
El vicepresidente del CGPJ se lamentó finalmente de que se mezcle los aspectos penales con los políticos. "Descargar sobre los jueces el panorama político, esto es lo que me parece que no es tarea de los jueces, es un plus que nos están dando, luego se quejan de la judicialización de la política".
(SERVIMEDIA)
19 Ago 1995
S