LA FUNDACION ONCE RELANZA LA COLECCION LITERARIA "LETRAS DIFERENTES"
- A partir de ahora, la colección será publicada conjuntamene con la editorial Pre-Textos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid, la Fundación Once presenta un nuevo título de la colección literaria "Letras Diferentes", dedicada a publicar obras de creación que de algún modo reflejen el mundo de la discapacidad o, más ampliamente, el de la diferencia respecto del canon de normalidad imperante.
"Los judíos en la literatura española", del escritor, poeta y traductor español Rafael Cansinos Assens, inaugura la nueva etapa e esta colección literaria, que a partir de este título será publicada conjuntamente con la editorial Pre-Textos de Valencia.
"Los judíos en la literatura española", publicada por primera vez en España tras una inencontrable edición argentina de 1937, examina diez personajes judíos de ficción de otras tantas obras de novelistas y poetas españoles: uno del siglo XVIII (García de la Huerta), tres del siglo XIX (una de Bécquer y dos de Galdós) y los seis restantes del primer tercio del siglo XX (Isaac Muoz, Adolfo Reyes, Vicente Blasco Ibáñez, Antonio Casés, Juan Pujol y Concha Espina).
Los estudios de Cansinos, maestro reconocido de Jorge Luis Borges, quien siempre le profesó una admiración indeclinable, muestran, a través de los personajes de ficción, cómo los escritores españoles de una centuria y media vieron a los judíos -los otros, los diferentes por antonomasia- de una forma plural, pero en la que pesaba la historia y el prejuicio.
Rafael Cansinos Assens (Sevilla, 1883-Madrid, 1964) perteece a la nómina de "los raros" de la literatura española. Adalid de las vanguardias y uno de los principales traductores del siglo XX, cultivó una obra personal de difícil clasificación.
Su labor crítica y memorialista han hecho de él un personaje de inevitable cita. En otra de sus facetas, Cansinos, descendiente de una antigua familia sefardita, no sólo reivindicó la memoria de sus antepasados, sino que buena parte de su obra gira en torno al judaísmo y su estudio.
PROXIMOS TITULOS
A "Los judís en la literatura española" seguirán otros títulos ya en prensa, como el ensayo que el polígrafo inglés G.K. Chesterton consagró al escritor Robert Louis Stevenson, el "enfermo" más famoso del siglo XIX, cuya traducción ha corrido a cargo del escritor y poeta Aquilino Duque; el guión original de la película "Bailar en la oscuridad", del director danés Lars von Trier, cuya protagonista es una mujer amenazada por la ceguera, y la novela, inédita en español, "La torre de marfil", del autor angloamericano Heny James.
La colección "Letras Diferentes", con once números aparecidos, está dirigida por José María Arroyo y Rafael de Lorenzo y cuenta con el asesoramiento literario de Luis Cayo Pérez Bueno.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2001
J