LA FUNDACION ALTERNATIVAS PRESENTA PROPUESTAS PARA MEJORAR LA POLITICA CIENTIFICA EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Fundación Alternativas presentó hoy cuatro informes de exertos universitarios y del CSIC que analizan las carencias de la investigación en España y plantean una batería de propuestas para situarla al nivel de los países más avanzados.
Los estudios los ha encargado el Laboratorio de la Fundación Alternativas, dirigido por el ex secretario general del PSOE Joaquín Almunia, quien presentó las conclusiones en rueda de prensa junto a uno de los autores, el profesor del CSIC Vicente Larraga, y los colaboradores de la fundación Milagros Candela y Carlos Mulas.
Según Almunia, España sufre un "atraso" en investigación que no se corresponde con el nivel de renta de sus ciudadanos y que si no secorrige pronto, "lo pagaremos de forma muy seria y antes de lo que algunos piensan". A su juicio, el gasto en I+D tiene que duplicarse y pasar del actual 0,96% del PIB al 1,93.
Uno de los informes se titula "Nuevas orientaciones de la política científica y tecnológica", y ha sido elaborado por Alberto Lafuente Félez, catedrático de Comercialización e Investigación de Mecados de la Universidad de Zaragoza.
El autor propone un "plan de choque" que prevé la creación de un Fondo Nacional de Capital Riesgo que promueva empresas de base tecnológica, incubadas por universidades y centros públicos de investigación. Este fondo se ha puesto en práctica con éxito en países como Finlandia, Nueva Zelanda y algunas regiones de Estados Unidos.
El autor también defiende la integración en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de las competencias científicas del Gobierno centralen materia de universidades y un "plan renove" de infraestructuras de equipamiento científico de rango medio.
Además, aboga por la convocatoria de un nuevo "Programa Ramón y Cajal Plus" para la atracción a España de investigadores de primera línea internacional y su contratación por las universidades y los OPI.
"CEREBROS" FUGADOS
Otro de los informes hechos públicos hoy se denomina "La pérdida de talentos científicos en España", y su responsable es Vicente Larraga, profesor de Investigación delCSIC.
El estudio indica que la carencia en este país de científicos y tecnológos formados y con experiencia en el extranjero es uno de los cuellos de botella con que se encuentra el crecimiento del sistema nacional de I+D.
El número de científicos españoles es muy inferior al de nuestros competidores occidentales por cada mil habitantes, un tercio menos que el de Italia y entre tres y cuatro veces inferior al de Francia o Alemania.
Asimismo, Larraga observa defectos en la formación, con un nmero insuficiente de becas, y un sistema oficial de "recuperación de cerebros" que se dirige a científicos con alto nivel de formación, en lugar de al investigador medio que se integraría más fácilmente en grupos públicos o privados.
A su entender, la escasez de plazas en las universidades y los organismos públicos de investigación, así como la desconexión existente entre el sistema públido de I+D y el mundo empresarial, hacen que la tentación de permanecer fuera con mejores oportunidades salariales sa muy elevada.
Preguntado por los planes del Gobierno para reformar la estructura del CSIC, Larraga afirmó que el cambio de la naturaleza jurídica de este organismo es básico porque de seguir como ahora, camina hacia la "autodestrucción", debido al cúmulo de trabas administrativas que sufren los investigadores para desarrollar su tarea.
Los otros dos informes que presentó hoy la Fundación Alternativas se refieren a "El papel científico en la sociedad moderna" y a "Políticas de apoyo a la innovacin empresarial", preparados por los profesores catalanes Pere Puigdomènech y Xavier Torres, respectivamente.
Puigdomènech sostiene que que hay que potenciar un sistema público de investigación caracterizado por una coordinación real entre las Administraciones central y autonómicas.
Según Torres, es preciso impulsar incentivos financieros y no financieros a la innovación. Los primeros, mediante ayudas directas y tratamiento fiscal de las actividades de I+D, y los segundos, relativos a sistema de paentes y políticas de fomento de la difusión de la tecnología y de cooperación empresarial.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2003
JRN