FRANCIA MANTENDRA SU DOCTRINA NUCLEAR DE DISUASION A PESAR DE LA DESAPARICION DE LA URSS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Patrice Van Ackere, experto en asuntos nucleares y asesor del Ministeriode Defensa francés, manifestó hoy en El Escorial (Madrid) que "la doctrina de disuasión francesa sigue marcada por la continuidad de sus fundamentos", a pesar de los acontecimientos políticos que se han sucedido en los últimos años y que han acabado con la "guerra fría" entablada por la Unión Soviética y Estados Unidos.
Van Ackere, que participó en el curso títulado "El futuro de las armas nucleares", organizado por la Universidad Complutense en El Escorial, subrayó que su país, que controla el 2 por iento de todo el potencial nuclear del mundo, aspira a capitanear una doctrina, concertada entre los países de la Unión Europea Occidental (UEO), que permita ofrecer una identidad e independencia europea en materia de defensa y que en la actualidad no ofrece la OTAN.
A juicio de Van Ackere, Francia entiende que "la independencia política y militar de su país hoy es la independencia de la Europa del mañana".
Agregó que la continuidad de la doctrina de disuasión francesa se explica porque a pesar d los acontecimientos políticos se sigue manteniendo un importante reparto de los medios nucleares por todo el mundo sin seguridad ni control, a la vez que muchos países extremistas aspiran a dotarse de estas mismas armas para asegurar sus políticas de expansión.
En los próximos años, dijo Van Ackere, cierto número de estados se armarán y la proliferación de armas será incontrolable. Así lo demuestra, a su juicio, que ciertos países como Irán, Irak, Siria o Argelia estén formando ingenieros que en 20 aos podrán poner en marcha sus propios sistemas nucleares.
El experto explicó que aunque en la actualidad Francia no hace un verdadero uso de sus armas nucleares, puesto que no existe ninguna amenaza contra el país, no considera oportuno abandonar la doctrina de la disuasión nuclear, sino que apuesta por "una disuasión a lo bajo", es decir controlar a los países que en la actualidad están haciendo acopio de armas nucleares.
Asimismo, señaló que "hay otro argumento para no abandonar esta doctrina: ue no sabemos qué puede ocurrir en los próximos años en los países que hoy experimentan grandes cambios políticos, como la Unión Soviética".
Respecto a la idea de diseñar una doctrina militar europea, dijo que la hipótesis que su Gobierno maneja como más probable es la de crear un grupo de concertación nuclear entre los países de la UEO, una fórmula que en la actualidad no existe.
Van Ackere dijo que la OTAN no responde a este objetivo, porque EE.UU. detenta una posición hegemónica dentro de estaorganización. "Estados Unidos está en América y nosotros en Europa", subrayó, "lo que quiere decir que un posible ataque a Europa no amenaza al territorio americano".
Añadió que aunque hay estados, como Inglaterra, Portugal y los Países Bajos, que se encuentran muy cómodos bajo el paraguas de la OTAN, "una disuasión europea es más creíble para Europa que la americana".
Respecto al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (STAR), firmado en junio de 1991, Van Ackere indicó que la postura de su pís no se modificará y que Francia no empezará a negociar la reducción de sus cabezas nucleares mientras EE.UU. y la ex URSS no reduzcan su actual armamento hasta el umbral máximo que detenta Francia.
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1992
L