Energía

El Foro de la Economía del Agua destaca el papel de los recursos hídricos en la transición energética

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso Internacional 'El Binomio Agua-Energía: Retos para la transición energética' celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, ha puesto el foco en el papel de los recursos hídricos para garantizar la seguridad energética.

Este Congreso Internacional, dirigido por el Catedrático de Derecho administrativo y director académico del Foro de la Economía del Agua, Estanislao Arana, permitió exponer las principales conclusiones a las que han llegado un selecto grupo de investigadores nacionales e internacionales en el seno de dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades tras 4 años de investigación.

En el Congreso se dieron cita, además de investigadores de las universidades españolas y europeas más importantes, profesionales del sector empresarial y responsables de las Administraciones Públicas con competencias en el ámbito del agua y la energía.

Entre las empresas participantes estaban, entre otras, Iberdrola, Qanat Ingeniería, Cajamar, Naturgy, y Altano Energía. Además, estuvieron presentes la directora general de Aguas, María Dolores Pascual, y el subdirector adjunto a la Dirección General, Tomás Sancho.

Además, colaboraron el Máster en Derecho de Aguas de la propia Universidad de Granada; el Foro Mediterráneo del Agua, la Energía y la Alimentación; el Foro de la Economía del Agua y la Cátedra Hidralia+UGR. Igualmente, la presencia de profesionales e instituciones latinoamericanas incluyó la participación de representantes de República Dominicana, Honduras, Guatemala, Perú y Colombia.

En el Congreso fueron objeto de atención los principales problemas jurídicos y técnicos a los que se enfrenta el sector estratégico de la energía hidroeléctrica en España, destacando especialmente la importancia que para el futuro de la seguridad energética tienen las centrales hidroeléctricas reversibles o de bombeo.

La necesidad de simplificar los procedimientos de tramitación de este tipo de centrales integrando en un único procedimiento todo lo referente a su puesta en marcha o la posibilidad de utilizar la técnica de la terminación convencional de los procedimientos administrativos de reversión de las centrales hidroeléctricas que terminan su período legal de concesión, son algunas de las más importantes conclusiones alcanzadas durante este Congreso y que permitirán facilitar y desarrollar esta fuente de energía en el futuro.

(SERVIMEDIA)
10 Abr 2025
s/clc