EL FMI PREVE UNA INFLACION PARA ESPAÑA POR DEBAJO DEL 2% A FINALES DE AÑO Y UN CRECIMIENTO ECONOMICO DEL 2,1%

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía española se desacelerará este año y crecerá un 2,1%, mientras que la inflación se situará en nuestro país por debajo del 2% a finales de 2002, según señala en su informe sobre España, difundido hoy.

El secretario general de Política Económica y Defensa de la Competencia, Luis de Guindos, expresó en rueda de prensa la satisfacción del Gobiern por el "notable" apoyo del FMI a la política económica y presupuestaria llevada a cabo por el Gobierno español.

En materia de empleo, el FMI cree que la economía española seguirá creando empleo a un buen ritmo, pero que la tasa de paro se reducirá muy ligeramente, bajando del 13% de la población activa en 2001 al 12,8% a finales de este año.

Para el FMI, el diferencial de inflación de España con la UE obedece al acercamiento del nivel de renta y riqueza en nuestro de nuestro país con la media dela UE, y, a su juicio, ese diferencial no es preocupante, por lo no son necesarios ajustes por el lado de la demanda o actuaciones en materia de política fiscal.

El FMI reconoce que la política económica del Gobierno de Aznar, basada en el saneamiento de las finanzas públicas y las reformas estructurales, es la correcta; y recomienda al Ejecutivo español seguir avanzando en la reforma y liberalización del mercado de bienes y servicios y del mercado de trabajo.

Igualmente, reconoce la importancia e la Ley de Estabilidad Presupuestaria para mantener en el futuro el equilibrio de las cuentas públicas y del acuerdo sobre financiación autonómica alcanzado con las comunidades autónomas. También reconoce el comportamiento moderado de los salarios y anima a mantener esta tendencia para controlar la inflación.

El FMI destaca, además, la importancia del superávit de la Seguridad Social para la sostenibilidad de las finanzas públicas, valora la reforma de la negociación colectiva, y considera adecuada l política llevada a cabo por el Gobierno para afrontar el problema del envejecimiento de la población, entre otras medidas el alargamiento de la vida laboral.

En cuanto a la dotación del Fondo de Reserva de Pensiones, cree que es una solución adecuda, pero "parcial", por lo que opina que debe complementarse con medidas que incentiven la permanencia en el mercado de trabajo y otras que adecúen paulatinamente las pensiones de jubilación a las contribuciones efectuadas. También propone a España una racioalización de los subsidios de desempleo.

CRISIS ARGENTINA

Según el FMI, la situación financiera de España es sana y el sector financiero de nuestro país está suficientemente capitalizado, por lo que cree que no existe riesgo de contagio por la situación de Argentina, pese a la presencia de los grandes grupos bancarios españoles en ese país.

A su juicio, la crisis Argentina no tendrá un impacto significatio ni sobre el crecimiento económico ni sobre la oferta crediticia en España. De Guindos expicó que los grupos bancarios españoles tienen un peso reducido en el sistema bancario argentino, de un 4% en terminos de créditos y de un 5,8% en términos de beneficios.

Por ello, el FMI tampoco cree que vaya a haber una contracción del crédito importante en España. De Guindos recordó que en nuestro país el 50% del peso bancario está en manos de las cajas de ahorros, que no tienen ningún peso en Argentina.

(SERVIMEDIA)
28 Feb 2002
NLV