IPC
El FMI pide al BCE no confiarse con la inflación y ser “datodependiente” a la hora de bajar tipos
- “Ese momento no es ahora”, recuerda el organismo, que subraya que “la urgencia también requiere paciencia”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha instado al Banco Central Europeo (BCE) a no bajar la guardia ante la inflación y ser “datodependiente” a la hora de abordar la futura senda de bajadas de los tipos de interés, ya que la historia está “plagada” de ejemplos de “celebraciones prematuras” a la hora de luchar contra las presiones inflacionistas.
En un artículo publicado en su página web, el organismo financiero con sede en Washington admite que la política monetaria de la institución dirigida por Christine Lagarde “está empezando a funcionar”, pero que celebrar una victoria antes de tiempo es “un error costoso que Europa puede y debe evitar”.
Este parecer del FMI coincide con la posición que ha mostrado en estos momentos el BCE. Ha cerrado la puerta a cualquier posibilidad de bajar tipos y ha señalado que será “datodependiente”. También se ha mostrado a mantener su actual política monetaria restrictiva durante el tiempo que sea necesario. Pero el FMI ha querido insistir en que “los bancos centrales no deben pestañear”.
“Como mostramos en un artículo reciente que analiza 100 episodios de inflación en todo el mundo, la historia está plagada de ejemplos de celebraciones prematuras de victorias en luchas desinflacionarias, cada vez con un regreso de la inflación. Se trata de un error costoso que Europa puede y debe evitar. Es necesario restablecer la estabilidad de precios en el primer intento. Y a medida que los efectos de las políticas monetarias más estrictas comienzan a sentirse en toda Europa, y mientras las críticas inevitablemente aumentan, los bancos centrales no deben pestañear”, señala el artículo.
El FMI prevé que la inflación volverá al objetivo del BCE –del 2%– “en algún momento” de 2025, aunque esa estimación dependerá del efecto del crecimiento de los salarios sobre los costes laborales y de la evolución del petróleo, que podrían presionar al alza la inflación; o de si los aumentos de las tasas de interés se transmiten más rápido de lo anticipado, lo que podría moderar la subida de precios.
“La política monetaria debería seguir dependiendo de los datos. En términos básicos, esto significa que debería mantener el rumbo y seguir siendo restrictivo en la mayoría de los países. Si la inflación es mucho menor o mayor, las tasas tendrían que ajustarse. Pero, en general, durante un esfuerzo de desinflación, es mejor pecar de hacer un poco más que de hacer menos en respuesta a una sorpresa alcista”, añade el texto, que pide así mantener los tipos altos más lo necesario para mitigar un posible repunte.
“Eventualmente llegará el momento de recortar las tasas de interés. Cuando esto suceda, lo mejor será que dichos recortes no impliquen retrocesos. Ese momento no es ahora. La urgencia también requiere paciencia”, concluye el artículo.
(SERVIMEDIA)
14 Oct 2023
PTR/gja