Banca

El FMI apunta a un rediseño de los impuestos a la banca y las energéticas si se hacen permanentes

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que si los impuestos a la banca y las energéticas se hacen permanentes, se podrían “rediseñar” y ajustar sus bases, con el fin de “minimizar sus efectos distorsivos”.

Así lo señala el organismo en las concusiones preliminares de la misión oficial en España, que se lleva a cabo en la mayoría de los países miembros, en el marco del Artículo IV del convenio consultivo del FMI.

El organismo señala que, en el caso de que se decidan hacer permanentes los impuestos temporales, “sus bases deberían ajustarse en función de una definición más clara de ganancias extraordinarias para minimizar sus efectos distorsivos” y considera que se podrían “rediseñar” para dedicar esos recursos a otros objetivos clave de política.

Pone de ejemplo que el pasivo que acarrearía para los bancos la modificación de estos gravámenes podría reducirse mediante un crédito fiscal proporcional a la magnitud de un colchón de capital anticíclico (CCA) positivo neutral, en caso de que se introduzca.

El FMI valora de manera “adecuada” la imposición los gravámenes temporales y la retirada paulatina de medidas de apoyo para paliar los efectos de la crisis energética, si bien, el responsable de la misión, Romain Alexandre Duval, recordó el posicionamiento general del FMI de no ser favorable a impuestos.

El organismo valoró que el sistema financiero español ha sobrellevado “bien” el endurecimiento de las condiciones monetarias y financieras y muestra “resiliencia”. Las entidades bancarias significativas de España cuentan con “abundantes” colchones de liquidez y sus ratios de capital han experimentado mejoras moderadas.

A su juicio, las autoridades “deberían desplegar políticas para que los bancos aprovechen la elevada rentabilidad actual y engrosen los colchones de capital”, que son más bajos que los que mantienen sus pares de la zona del euro. Los riesgos sistémicos planteados por el reducido sector de la intermediación financiera no bancaria y por las conexiones entre los bancos “parecen ser bajos”.

Además, el FMI considera que fijar una tasa neutral positiva del colchón de capital “afianzaría más la resiliencia del sistema bancario”. Actualmente, se encuentra en el 0%, aunque el Banco de España ha mostrado disposición a activarlo. Al respecto, el FMI señalo que una tasa neutral positiva “permitiría a los bancos satisfacer la demanda de crédito si se produjera una desaceleración económica severa” y recomendó tomar una decisión “en cuanto sea factible, teniendo en cuenta que los bancos podrían tolerarlo cómodamente”.

Entre otras recomendaciones que hace el FMI se encuentran reforzar la independencia operacional del Banco de España en relación con la supervisión bancaria, dar “plena autonomía” de contratación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y aclarar el mecanismo de financiación en caso de resolución de una entidad.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2024
MMR/gja