LAS FILTRACIONES REPRESENTAN EL 80 POR CIENTO DE LAS EXCLUSIVAS PERIODISTICAS, SEGUN JESUS DE LA SERNA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El periodista Jesús de la Serna afirmó hoy, en una mesa redonda sobre la información y autocrítica de los medios de comunicación españoles, que "l 80 por ciento de las exclusivas periodísticas proceden de filtraciones".
En el mencionado debate, organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid y la Universidad de Navarra, participaron también José Javaloyes, subdirector de "Abc"; Antonio Alférez, director adjunto de "Diario 16", y José Beaumont, Braulio Calleja y Víctor de la Serna, coordinadores de las secciones de Comunicación de "El País", "La Vanguardia" y "El Mundo", respectivamente.
Alférez se refirió a las filtraciones como "una e las esencias de la vida de un medio de comunicación. Es como cambiar cromos, pero por eso mismo el periodista debe ser autocrítico para valorar el interés de su difusión".
El director adjunto de "Diario 16" señaló, refiriéndose a la capacidad autocrítica de los medios españoles, que en nuestro país "no se ha publicado aún ningún libro sobre alguno de los grandes periódicos, como ocurre en otros países, porque no hay suficiente madurez para hacerlo de forma suficientemente objetiva".
EL "OMBUDSMAN" Otro de los puntos de discusión fue la figura del "ombudsman" o defensor del lector, que, en opinión de José Javaloyes, "debe ser un hombre de dentro del propio periódico, que conozca bien su estructura".
A la pregunta de uno de los asistentes sobre la imparcialidad del "ombudsman" si es un periodista asalariado, Víctor de la Serna aseguró que "El Mundo", en el que él trabaja, "es uno de los medios que yo más critico, lo cual me ha granjeado algunos altercados con compañeros; pero si no es así, n tiene sentido el papel del defensor".
En cuanto a la posibilidad de que el "ombudsman" sea un profesional elegido por los lectores, Jesús de la Serna señaló que "un periódico no es una democracia: los lectores no eligen al director ni al presidente del consejo de administración, por lo que no es lógico que decidan quién debe ser el 'ombudsman'".
También plantearon los participantes en el coloquio el control que puedan tener sobre los medios de comunicación determinados grupos de poder, y señalarn la necesidad de que la agencia Efe, de titularidad estatal, tenga un estatuto de autonomía similar al de France Press, para garantizar la independencia en la difusión de informaciones.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 1991
J