LA FIES ADVIERTE QUE UNA CONVERGENCIA SOCIAL ACELERADA CON LA CE PONE EN PELIGR LA COMPETITIVIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una convergencia demasiado rápida en los niveles de protección social entre España y la media comunitaria provocaría una pérdida de competitividad de la economía española, menor crecimiento del PIB y un aumento del paro.
Esta es la principal conclusión del estudio "Presupuesto para 1992 y Convergencia de Políticas Sociales en la CE" realizado por el profesor José Barea, miembro del Instituto Europeo de Seguridad Social, para la Fundación Fondo parala Investigación Económico y Social (FIES), de las Cajas de Ahorros Confederadas.
Barea advierte que la financiación de la mayor protección social prevista en los Presupuestos del Estado para 1992 supondrá un aumento de las cuotas de la Seguridad Social y de la presión fiscal, que puede poner en peligro la competitividad de la economía española.
En su opinión, aunque es necesario tener presente que España se encuentra en protección social a siete puntos de PIB de la media comunitaria y a 10 punto de la media de los países centrales de la CE, ese desfase debe salvarse gradualmente.
En caso contrario, es dudoso que España sea "capaz de hacer frente a la subida de costes que supone la política de convergencia en la protección social y al sacrificio en infraestructuras que tal política ha comportado sin perder su competitividad".
Barea recuerda, a este respecto, que un estudio realizado por la Comisión Europea en 1989 llegó a la conclusión general de que las constribuciones a la Seguridad Soial basadas en los salarios elevan los costes de éstos y reducen la creación de empleo.
Por esa razón, advierte que "si España, país de menor grado de protección social pero también de menor competitividad en el mercado interior, pone en práctica una políica de aumento del gasto de protección social para converger con los países de mayor nivel de protección social, es evidente que se encontrará en el mercado único con un grave problema de competitividad".
Esa perdida de competitividad se traducira en "una caída de su PIB en términos reales, de su nivel de empleo y de su equilibrio exterior e interior, que no podría remediar sino a través de un fuerte ajuste real de su economía, sin posibilidad de recurrir al manejo de su tasa de cambio. En definitiva, se encontraría en una situación mucho peor que la que tenía al comienzo de la operación de convergencia en la protección social".
(SERVIMEDIA)
11 Nov 1991
M