Parlamento

Fiapas pide al Congreso que se facilite a los alumnos con sordera las ayudas a las necesidades educativas especiales

Madrid
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) solicitó este miércoles en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso de los Diputados que se facilite a los alumnos con sordera las ayudas a las necesidades educativas especiales tal y como se hacía antes de 2020, fecha en la que se cambiaron los baremos y se les exige certificado de discapacidad del 33%.

Así lo puso de manifiesto la presidenta de Fiapas, María del Carmen Sacacia Araiz, que compartió con los parlamentarios las necesidades e inquietudes de las personas con sordera y las de sus familias.

Entre ellas, destacó la necesidad de que los niños y adolescentes con discapacidad auditiva puedan beneficiarse "sin las trabas actuales" de las ayudas a las necesidades educativas especiales sin necesidad de que el alumno deba acreditar el certificado de discapacidad.

"Desde que en el año 2020 el Ministerio de Educación de forma inopinada cambió los criterios de acreditación para acceder a la convocatoria de becas y ayudas exigiendo la presentación de certificado de discapacidad con un grado igual o superior al 33% ,gran parte de las niñas, niños y adolescentes con sordera con necesidades educativas especiales quedaron excluidos", denunció María del Carmen Sacacia durante la Comisión.

Asimismo, desde Fiapas se destacó que todos los niños y adolescentes con sordera, con independencia de su tipo de grado, tienen "en su práctica totalidad" necesidades educativas especiales, principalmente los que padecen "sorderas moderadas y severas, así como con sordera unilateral".

Además, la presidenta de Fiapas recordó que la sociedad no puede olvidar "que más del 95% de los niños sordos nacen en el seno de familias oyentes cuya lengua materna y natural es la lengua oral" y este es un dato "importante" que se debe tener en cuenta al desarrollar marcos normativos y en la planificación de políticas públicas.

RESPUESTA DE LOS DIPUTADOS

Por su parte, el diputado Lázaro Azorín, del PSOE, se comprometió a "elevar" las peticiones de la Federación "a los ministerios respectivos" y a prestar su apoyo a las familias, tras felicitar a Fiapas "por su trabajo incansable".

"Son una voz fundamental en la defensa de las personas sordas en España y valoramos sus 46 años de vida. Y felicitamos a su hija Belén, que ya es una educadora infantil, con su sordera profunda bilateral”, agregó, tras conocer que la joven acaba de obtener su título.

También la diputada del PP Violante Tomás reconoció el trabajo de la Federación al asegurar que "Fiapas ha sido una locomotora en las políticas de inclusión en España". Recordó la proposición no de ley (PNL) presentada por los populares el pasado 12 de junio, en la que instaban al Gobierno a mejorar el acceso de los alumnos con sordera las ayudas a las necesidades educativas especiales.

"Nosotros instamos en una reciente PNL al Gobierno a hacer que estos alumnos puedan volver a recibir estas ayudas; tenemos la esperanza de que éste recapacite y se logre facilitar el acceso a las mismas", dijo Tomás, quien reconoció a Fiapas el trabajo que desarrollan, "en especial en Atención Temprana".

La diputada hizo un llamamiento "para que todos los niños con sordera tengan un mayor número de recursos". Añadió que Murcia es un modelo, ya que ofrece un proyecto para alumnos con sordera de varios tipos. "Este programa se lleva a cabo en colaboración con la asociación de Fiapas. Se ha considerado como el ‘milagro murciano’, ya que el alumnado sordo obtiene un 100% de aprobados en Selectividad".

Sobre las ayudas a los alumnos sordos, manifestó no entender ese cambio en los criterios de acceso a las ayudas ya que "al cambiar los criterios, muchos niños con sordera no llegan" a ellas, concluyó la diputada popular.

DATOS DE LA SORDERA

Según explicó la presidenta de Fiapas, en España hay 1.230.000 personas mayores de 6 años con discapacidad auditiva de distinto tipo de grado y unas 27.300 emplean la lengua de signos.

Además, más del 98% de la población con discapacidad auditiva en España "comunica en lengua oral," según datos de la Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusia.

Además, se estima que al año uno de cada mil niños nace con sordera profunda bilateral en España y 5 de cada mil recién nacidos presentan una sordera de distinto tipo y grado, lo que supone que cada año hay en torno a 1.890 nuevas familias con un hijo o hija con discapacidad auditiva.

Por último, el 10% de la población general tiene problemas auditivos de distinto tipo y grado "que les plantean dificultades para entender una conversación en un tono de voz normal".

(SERVIMEDIA)
26 Jun 2024
CAG/clc/pai