Justicia
Feijóo desconoce si el PSOE apoyará la futura reforma del sistema de elección del CGPJ
- Cree que Sánchez “no ha cedido por convicción” y agradece a Bruselas su labor: “Sin su participación no sería posible”
- Justifica su predisposición a pactar en la “lealtad al Estado” y asume “todos los costes” que deriven de su “coherencia política”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, reconoció este martes que no sabe si el PSOE apoyará la reforma del sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que los jueces tengan “participación directa” en la designación de los vocales, como ambas formaciones pactaron esta tarde con la supervisión de la Comisión Europea. No obstante, puso en valor que se trata de “un paso histórico” que merece “el coste político” que supone.
Así lo afirmó en su comparecencia ante los medios en la sede nacional del PP, en la que mostró su satisfacción porque se cumplen los objetivos de su partido “casi en su totalidad” y justificó su predisposición a pactar con Sánchez en que sabe “distinguir entre la oposición al Gobierno y la lealtad al Estado”. “Tanto la una como la otra son firmes”, apostilló.
Asimismo, rechazó que este pacto suponga el inicio de “un nuevo clima” entre él y Sánchez porque el presidente del Gobierno “no ha cedido a este acuerdo por convicciones, sino por obligación”. Y, ante las posibles críticas, avanzó que asume “todos los costes” que deriven de su “coherencia política”, ya que fueron compromisos que trasladó en su sesión de investidura, en la que recibió los votos de Vox, UPN y CC.
Estas fueron las ideas claves que Feijóo trasladó después de que los interlocutores del Gobierno y PP, Félix Bolaños y Esteban González Pons, firmasen el acuerdo ante la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourova. “Misión cumplida”, celebró Feijóo, quien no pudo contener sus recelos con el PSOE. De hecho, señaló que, sin la Comisión Europea, “no sería posible” haber cerrado el pacto.
PARTICIPACIÓN “DIRECTA” DE LOS JUECES
El líder de la oposición fue preguntado entonces por si no teme que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no apoye la propuesta que el CGPJ hará en los próximos seis meses para modificar el método de elección de sus vocales con la “participación directa” de los jueces. Y Feijóo reconoció que no sabe qué hará el PSOE.
“La posición del Partido Popular ya le anticipo que será una posición de apoyo a la propuesta que presente el Consejo General del Poder Judicial para profundizar en su decisión directa. La posición del Partido Socialista la ignoro”, reconoció.
No obstante, subrayó que este paso de los socialistas tiene “una enorme importancia jurídica y política porque es la primera vez que el Partido Socialista acepta” una “metodología” para elegir los vocales “de forma directa por los jueces y magistrados”. “Hay un paso histórico en la posición del Partido Socialista que creo que hay que valorar y de ahí su importancia sobre el coste político de adoptar y de asumir este acuerdo”, añadió.
“ASUMO TODOS LOS COSTES”
Con todo ello, dijo que asume “todos los costes” que supone “la coherencia política” ante las posibles críticas que esta decisión pueda derivar. “Creo en la Constitución de mi país. Estoy en política para defenderla. Estoy en política para asegurar la independencia del Poder Judicial. Y creo que lo hemos cumplido”, prosiguió tras reconocer que ha recibido “presiones de todo tipo”.
“Se acabó cualquier posibilidad de controlar políticamente al Consejo. Se acabaron las puertas giratorias entre el Poder Judicial y el Poder Legislativo. Y se acabó que los jueces no puedan participar directamente del sistema de elección que elige a sus representantes”. “El PSOE no va a controlar el Poder Judicial y el Partido Popular tampoco va a controlar el Poder Judicial, así que, por mi parte, misión cumplida”, añadió.
Preguntado entonces por qué ha cambiado para llegar ahora a un pacto que no se cerró en 2022, Feijóo indicó que “la única diferencia es que ahora se han cumplido” sus exigencias tras “muchos meses” de negociación y “la participación de las instituciones europeas”. “Pero hemos alcanzado lo que el Partido Popular defendió siempre y por eso estamos satisfechos”, remató.
NO CAMBIA EL “CLIMA”
Con todo ello, afirmó que este acuerdo frena “cualquier ansia” que el PSOE pudiera tener de “colonizar” el Poder Judicial y su “independencia queda asegurada”. Y, en este sentido, aseveró que Sánchez “no ha cedido por convicciones, sino por desesperación” y también “por obligación” a “frenar las amenazas que profirió contra la independencia del Poder Judicial”.
“Son absolutamente contrarias a los estándares europeos y al Estado de derecho”, añadió Feijóo, quien apuntó entonces a Bruselas. “Si algún ciudadano se ha preguntado alguna vez para qué sirve Europa, creo que hoy han tenido una respuesta adecuada”, apostilló.
En esta coyuntura, avisó de que “no ha cambiado la negativa consideración” que al PP le merece el actual Gobierno, pero tampoco la “responsabilidad con las grandes cuestiones de Estado”. “Es posible que otros ciudadanos quieren intuir un nuevo clima entre los grandes partidos, pero debo aclararles inicialmente que no soy optimista”, continuó.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Por último, sobre las últimas decisiones del Tribunal Constitucional con respecto al caso de los ERE, deploró que “nunca” se han visto sentencias del TC “que deroguen” las Supremo ni cuenten con los votos de dos magistrados que fueron miembros del Gobierno “hace tan solo unos meses”.
Ante este “escándalo de esta naturaleza”, defendió que había que pactar el CGPJ para evitar que el Gobierno pudiera “contaminar el Tribunal Supremo de la misma forma que ha contaminado el Tribunal Constitucional”.
(SERVIMEDIA)
25 Jun 2024
PTR/clc