Salud

Farmaindustria resalta la importancia de la colaboración público-privada en la implementación del Espacio Europeo de Datos de Salud en España

MADRID
SERVIMEDIA

Farmaindustria participó en el Mobile World Congress de Barcelona (MWC 2025), donde resaltó la importancia de avanzar en el uso de datos para investigación biomédica y, en concreto, destacó que hay que seguir impulsando acciones de colaboración público-privada para un adecuado despliegue del nuevo Espacio Europeo de Datos de Salud (EHDS), con especial atención al uso de datos para investigación biomédica (uso secundario de datos), para realizar una adecuada implementación en España del espacio.

Así lo destacó la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, quien también dijo que las acciones de colaboración público-privada tienen que permitir generar “ecosistema para mantener nuestro liderazgo en ensayos clínicos y en otros ámbitos de la investigación biomédica”.

Algunas de las lecciones aprendidas bajo la regulación de los ensayos clínicos han de servir de palanca para desarrollar este espacio, que será “disruptivo y transformador para el sector”, aseguró en la mesa redonda ‘Oportunidades de la digitalización en salud – Farma, Bio y Medtech’, donde participó junto a la directora de Innovación de Fenin, Pilar Navarro; el director de Red.es, Jesús Herrero; y el director médico de Savana, Ignacio Hernández Medrano.

También, el pasado miércoles se publicó el Reglamento del Espacio Europeo de Datos de Salud en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Ahora, el reglamento entrará en vigor a los veinte días de esta publicación y será aplicable a partir de los dos años desde su entrada en vigor, aunque se prevé una aplicación progresiva y algunas disposiciones serán de aplicación con un plazo superior a dos años.

Asimismo, la Unión Europea (UE) se marcó el año 2030 como fecha clave para recuperar una posición de liderazgo en investigación clínica, que fue perdiendo en los últimos años y que otras regiones del mundo como Estados Unidos y la región Asia Pacífico aprovecharon. Un adecuado despliegue e implementación del EHDS, “sin duda, será uno de los elementos fundamentales que contribuirán a ganar competitividad en investigación clínica en la UE”, aseguró Uranga.

RETOS EN CLAVE NACIONAL

En cuanto a España, la portavoz de Farmaindustria resaltó tanto la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud como la constitución del Espacio Nacional de Datos de Salud como las dos iniciativas en este ámbito que ya están en marcha en el país en el marco del Perte de Salud de Vanguardia, y que tienen una importancia “capital” para la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, aprobada por el gobierno en 2024, especialmente en el uso de datos para una mejor y mayor investigación biomédica.

Por ello, desde Farmaindustria “ya estamos en contacto con diferentes stakeholders para colaborar en diversas iniciativas encaminadas a crear estos espacios de datos”, señaló. Dentro de la mesa redonda, también se abordaron las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial como una de las tecnologías disruptivas que ya aplica en todo el ciclo de vida del medicamento.

En este sentido, la directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria destacó que el uso y la adopción de la IA ha de realizarse con “enorme compromiso ético” por parte de todo el ecosistema investigador: compañías farmacéuticas, investigadores, centros hospitalarios, startups, entre otros. En los proyectos de desarrollo, uso y aplicación de la IA, los principios relativos a la “equidad, transparencia, seguridad y confidencialidad, entre otros, han de ser principios rectores junto a la regulación específica de esta materia”.

También recordó que la industria farmacéutica está en un “excelente” momento de oportunidad para contribuir a dar respuesta a alguno de los retos marcados en el Estudio HispanIA 2040, promovido por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia del Gobierno para el despliegue de la IA en España. Así, el sector está en condiciones, además de afrontar diferentes desafíos, como fortalecer el Estado del bienestar, “modernizar el tejido productivo o alcanzar la sostenibilidad medioambiental que como sociedad tenemos en este ámbito a un medio, largo plazo”, afirmó.

(SERVIMEDIA)
06 Mar 2025
AGG/clc