FARMAINDUSTRIA ASEGURA QUE LA NUEVA LEY DEL MEDICAMENTO PONE EN PELIGRO EL FUTURO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Farmaindustria aseguró hoy que la nueva Ley del Medicamento aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados pone en peligro el futuro económico de la industria farmacéutica en España.
Asimismo, lamenta que con esta norma se haya perdido la oportunidad de impulsar la investigación biomédica en España de este sector industrial.
Asegura Farmaindustria en un comunicado "que el texto final de la ley hace excesivo énfasis en los aspectos económicos relativos a la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de Salud en detrimento del desarrollo industrial, ya que las medidas económicas que contiene, y que afectan principalmente a los precios industriales de los medicamentos, tendrán un impacto muy elevado para las empresas, cuantificado en una reducción de ingresos superior a los 750 millones de euros el primer año de aplicación, lo que equivale al 7,5% de las ventas".
Farmaindustria sostiene que, aunque la norma, "en líneas generales, da un tratamiento adecuado a los aspectos técnicos del medicamento, como consecuencia de la obligada trasposición de la nueva reglamentación europea, ha sido utilizado para incluir una serie de medidas económicas que resultan especialmente negativas para el sector en España".
"En concreto, un sistema de precios de referencia muy agresivo, una tasa por ventas al Sistema Nacional de Salud y una rebaja del 20% del precio de los medicamentos de más de 10 años".
Por otra parte, la industria farmacéutica reitera su malestar "por la oportunidad perdida con esta Ley de no adecuar nuestro sistema de propiedad industrial con el que hoy existe en los países de nuestro entorno".
"Todo ello", según Farmaindustria, "repercute en la investigación y en la competitividad, así como en la pérdida de confianza internacional en nuestro país, variable que resulta determinante en los procesos de localización y deslocalización de las inversiones en I+D, especialmente en un contexto en el que por tercer año consecutivo el crecimiento del gasto farmacéutico se sitúa por debajo del crecimiento del PIB".
Por último, la industria farmacéutica se considera perjudicada por el tratamiento discriminatorio que la ley da a las marcas frente a los genéricos, estableciendo el fomento generalizado de la prescripción por principio activo volviendo a ignorar el valor que la propiedad industrial y la innovación tienen para este sector.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 2006
A