LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS GASTAN CINCO VECES MAS EN BARES QUE EN CULTURA Y ESPECTACULOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las familias españolas gastan cinco veces más en restaurantes y cafés que en cultura, espectáculos y esparcimiento, según un estudio realizado por María Pilar Martín Guzmán, catedrática de Estadística Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, que se ha hecho público coincidiendo con el Día Mundial del Consumidor.

A partir de los datos oficialesde la Encuesta de Presupuestos Familias que elabora el Instituto Nacional de Estadística, el estudio pone de manifiesto que las familias españolas dedicaron en 1989 una media de 165.638 pesetas a copas y comidas en bares y restaurantes. Ese año, el gasto familiar medio fue de 2.006.343 pesetas, de las que 521.725 se destinaron a gastos en "servicios".

El estudio, titulado "Consumo en servicios de las familias: un indicador de cambio social", refleja cómo la modernización de la economía española ha vendo acompañada de un proceso de "terciarización" también en el gasto de las economías domésticas.

Sin embargo, esta "terciarización" tiene una de sus manifestaciones más señaladas (que dudosamente puede considerarse un signo de modernidad) en el fuerte aumento de los gastos en comidas y copas fuera de casa. Estos gastos se han triplicado entre 1980 y 1989, al pasar de 49.914 a 165.638 pesetas.

De las 356.087 pesetas restantes que a las familias españolas les queda para gastos en servicios, dedican65.979 a mantenimiento y reparaciones de la vivienda, 63.932 a transporte privado y 57.401 al suministro de agua y energía.

Tras estos capítulos de gasto, los más cuantiosos, figuran, entre otros, los de esparcimiento, espectáculos y cultura, con 30.674 pesetas; la enseñanza no universitaria, con 21.896; la enseñanza unversitaria, con 5.071 pesetas; y otras enseñanzas no regladas, con 9.331.

Otras partidas de gasto destacables son los servicios médicos, con 7.527 pesetas; las reparaciones del ajur familiar, a lo que es preciso dedicar anualmente una media de 5.777 pesetas; hoteles y viajes, con 12.126 pesetas; y el transporte público, que absorbe 11.507 pesetas para el urbano y 12.197 para el interurbano.

Entre 1980 y 1989, las tasas anuales de incremento más importantes se han producido en los gastos de enseñanzas no regladas (19,23 por cien); los gastos en restaurantes y cafés (14,26 por cien), y hoteles y viajes (13,72 por cien).

"PECULIAR IDIOSINCRASIA NACIONAL"

En sus conclusiones el estudio indica que el consumo en servicios en el hábitat rural es inferior al de las familias residentes en zonas urbanas, pero se aprecia un progresivo acercamiento en las pautas de consumo entre ambos grupos sociales.

Señala asimismo que el capítulo "con mayor cuota de participación en el consumo en servicios y con un mayor crecimiento en términos absolutos es el de restaurantes y cafés. En este punto, pocas diferencias se detectan entre zonas rurales o urbanas, entre familias pequeñas o grandes o entre los distintos niveles de renta".

"Parece -añade- que existe acuerdo unánime entre los españoles en mantener en incluso potenciar, esta peculiar característica de nuestra idiosincracia nacional".

En cuanto al fuerte crecimiento del gasto en enseñanzas no regladas, la autora considera que este dato muestra un creciente dinamismo y competitividad laboral. "Pero también nos lleva a pensar -agrega- si no serán, al menos en parte, las deficiencias de nuestro sistema educativo, o su lentitud enadaptarse a las rápidamente cambiantes exigencias del mercado, las que fuerzan a las familias a consumir en este tipo de enseñanzas".

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1991
M