LA FACTURACION PUBLICITARIA DE LOS DIARIOS BAJO UN 10% EN 2001
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La facturación publicitaria de la prensa diaria bajó un 10% en 2001, según dijo hoy José San Clemente, presidente de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), durante la presentación del "Libro Blanco de la Prensa Diaria", un exhaustivo estudio sobre la evolución de los periódicos españoles en la última década.
El inform, realizado por la consultora Andersen y el IESE, contiene, además de documentación y datos estadísticos, una colección de artículos de profesores universitarios sobre ética, legislación, tecnología, tendencias y desafíos de la prensa diaria.
San Clemente destacó que en la pasada década se han consolidado avances trascendentes en muchos conceptos, que contrastan con los ligeros descensos iniciados en el año 2001.
Indicó también que el Estudio General de Medios (EGM) avanza un ligero descenso en 201 de 150.000 lectores respecto al ejercicio anterior. "Creo que asistimos a un bache que requerirá sin duda de las empresas periodísticas un esfuerzo suplementario de gestión económica y editorial y que está directamente relacionado con la desaceleración que experimentaron el año pasado las principales economías occidentales", dijo San Clemente.
Para los editores de diarios, este libro supone un salto cualitativo y simboliza los nuevos objetivos que este colectivo se ha propuesto, es decir, aglutinarsus inquietudes y amplificar su voz. Según explicó su presidente, esta obra representa un paso más en el camino que los editores se han trazado y es la primera parte de otra de similares características que se presentará a finales de 2002, convirtiendo el informe a partir de ahí en una referencia anual obligada.
Por su parte, Eduardo Martínez Abascal, director asociado del IESE, subrayó que el sector de la prensa diaria está sujeto a una gran cantidad de cambios y tiene una profunda influencia en la sciedad, y se mostró convencido de que este informe puede contribuir a un buen conocimiento del mismo.
Finalmente, Carlos González, presidente de Andersen, remarcó que una obra de estas características era una herramienta necesaria para el ámbito de la prensa diaria, un sector, apuntó, "complejo y apasionante". "Existía un claro hueco que no estaba siendo cubierto por ninguna publicación, al menos de una forma tan amplia y profunda como se pretendía con esta obra", precisó.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 2002
J