EXTRANJERIA. EL FORO DE LA INMIGRACION RECHAZA LA REFORMA DE LA LEY "POR SU NULO CARACTER INTEGRADOR"

MADRID
SERVIMEDIA

El pleno del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes aprobó hoy un informe de su comisión jurídica en el que rechaza el borrador del anteproyecto de la reforma de la Leyde Extranjería elaborado por el Gobierno, "por su nulo carácter integrador y ordenador de las migraciones".

El informe, que fue aprobado por 18 votos a favor, 4 en blanco y 2 abstenciones, asegura, además, que las modificaciones que el Gobierno propone a la Ley de Extranjería "tampoco ofrecen novedades para controlar los flujos".

El texto aprobado por el pleno del Foro, compuesto hoy por 5 representantes de tres ministerios y 19 representantes de sindicatos y ONG, desmonta los argumentos del jecutivo para reformar la ley y critica la distinción que hace entre extranjeros regulares e irregulares, los cambios en reagrupación familiar, proceso de regularización permanente y la no justificación de visados, entre otras cuestiones.

En este sentido, destaca la desaparación de derechos tales como reunión, asociación, manifestación o sindicación para los inmigrantes "indocumentados" y afirma que esos derechos están reconocidos en normas supranacionales, entre ellos la Declaración Universal de lo Derechos Humanos.

"En algunos casos", asegura el texto, "la supresión de derechos es inconstitucional, como sucede con la limitación del derecho a la tutela judicial efectiva, únicamente para los extranjeros que se hallen en España, creando una situación de indefensión que afectará entre otros a los expulsados, a los a priori reagrupables o a los solicitantes de permisos en los países de origen, además de a cualquier otro tipo de relación ajena al ámbito de la extranjería".

Asimismo, subrayaque "es llamativo que el borrador no sólo sea una involución en materia de extranjería, sino que también impide, en el caso del derecho a la educación, el acceso a los niveles de educación infantil y bachillerato de los menores de edad, contraviniendo la Ley de Protección Jurídica del Menor".

APLICACION ACTUAL LEY

El informe concluye con una reafirmación del Foro en la declaración suscrita el pasado 21 de marzo, cuando se expuso la necesidad de aplicar la actual Ley de Extranjería y de desarrollarsu reglamento.

La presidenta de la Comisión Jurídica del Foro, Ana Corral, de UGT, aseguró, en rueda de prensa, que en el borrador de la reforma de la Ley de Extranjería "observamos un retroceso de derechos y de situaciones que la ley actual soluciona" y añadió que el texto propuesto por el Ejecutivo es en algunos puntos "casi peor" que la legislación de extranjería de 1985.

"Resulta bastante difícil de creer que en cuatro meses de vigencia de la ley, que no de aplicación en toda su extensión se haya podido observar que la realidad ha superado las previsiones de la Ley de Extranjería", sentenció.

Sobre la insistencia del Gobierno en justificar la reforma en la lucha contra la inmigración irregular y los traficantes de personas, Corral consideró que "la ley actual ya tiene suficientes instrumentos para luchar contra el tráfico de personas".

Finalmente, la representante de UGT en el Foro informó de que este órgano consultivo ha pedido a la Administración una aclaración de cómo se h aplicó la Ley de Extranjería para expulsar a los 35 inmigrantes detenidos en Mijas (Málaga) el pasado martes.

Por su parte, Manuel Pérez, director general de Extranjería e Inmigración, aclaró a un grupo de periodista que el criterio expresado hoy por el foro "es muy general" y añadió que la comisión jurídica de este órgano remitirá la próxima semana al Gobierno un informe más exhaustivo, en el que expondrá su opinión sobre cada uno de los artículos de la ley que se propone reformar.

Fuentessindicales subrayaron, por otra parte, que datos de la Comisaría General de Policía señalan que desde que entró en vigor la Ley de Extranjería el pasado día 2 de febrero hasta el 30 de abril, el número de pateras interceptadas ha sido de 94, número inferior a las interceptadas en el proceso de regularización extraordinario de 1996. Según las mismas fuentes, estos datos rechazan el argumento del Gobierno de que reforma la ley por su efecto llamada.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2000
J