LA EXPOSICION "SHARQ AL-ANDALUS" RECOGE EN MURCIA SU HISTORIA EN LA EPOCA DEL REY LOBO (SIGLO XIII)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La exposición"Sharq al andalus" sobre la Murcia "libre" del Rey Lobo revivirá a partir de mañana en el Palacio Almudi la España Andalusi del siglo XIII.
La muestra pretende ilustrar un período histórico de singular importancia para la historia de Al-Andalus. Se trata del Gobierno del emer Muhammad B.Sa d b. Mardanish (1147-1172), que logró fraguar un estado independiente en Sharq Al-Andalus (el Levante peninsular), enfrentado al naciente imperio almohade.
Los restos arqueólogicos que se conservan de aquella éoca, recogidas en esta exposicón, reflejan el esplendor del reino independiente de Murcia bajo el gobierno del emer Muhammad.
El gobierno del Rey Lobo representó la resistencia andalusí frente a los africanos, los almohades. Ideológicamente opuestos a la doctrina almohade, Mardanish enarboló la defensa de la unidad de los hispano-musulmanes, bajo la soberanía del califa de Bagdad.
La Taifa mardanisí se extendió por la que fueron los reinos de Murcia, Valencia y otros puntos de las provincias de Cenca, Teruel y Almería.
Desde el punto de vista artístico la obra mardanisí nos ha legado importantes construcciones palatinas que llenan el vacío existente entre lo taifa y lo nazarí, a excepción de los escasos ejemplos almohades.
La decoración de la arquitectura oficial mardanisí recuerda la exhuberancia almorávide como oposición consciente al austero arte almohade. Asimismo, la influencia oriental es evidente como prueban las magníficas pinturas de la cúpula de mocárabes de la Dar as-Sugrá, un de los palacios de Ibn Mardanish, que sólo encuentran parangón en el Egipto fatimi y la Sicilia normanda.
La exposición cuenta entre sus elementos originarios, el conjunto palaciego de Monteagudo, que conserva restos de almunias de recreos mandadas a construir por Mardanish.
Entre las joyas de la muestra están un música, un tañidor de flauta, encontrado hace unos años en los trabajos del actual convento de las claras, lo que fue Alcázar menor de la ciudad. Un ejemplo del gran valor documental dela muestra, ya que la imagen humana resulta tabú por razones religiosas durante la época del Islam.
La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Murcia y el centro de estudios Arabe y Arqueológicos Ibn Arabí, cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 1993
J