LA EXPOSICIÓN "PICASSO. TRADICIÓN Y VANGUARDIA" VISITADA POR MÁS DE 449.000 PERSONAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La exposición "Picasso. Tradición y Vanguardia", que se exhibe en el Museo del Prado y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, será prorrogada hasta el 10 de septiembre, en el Prado, y hasta el 25 de septiembre en el Reina Sofía debido a la gran acogida que ha recibido por parte de los madrileños.
Según informó hoy el Ministerio de Cultura, hasta la fecha, "Picasso. Tradición y Vanguardia" ha sido visitada por 449.726 personas. La muestra cuenta con el patrocinio de la Fundación Winterthur y ha sido coproducida por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), adscrita al propio ministerio.
Con esta exposición se conmemora el 25 aniversario de la vuelta del "Guernica" a España y los 125 años del nacimiento del artista. "Picasso. Tradición y Vanguardia" muestra todas las etapas del pintor a lo largo de más de un centenar de obras y reúne el conjunto más importante de obras de Picasso que se haya visto en España desde 1981.
El Museo del Prado permite comparar las obras del artista malagueño con los grandes maestros que le influyeron y formaron. Por su parte, el Museo Reina Sofía tiene como eje central la respuesta artística de Picasso ante los acontecimientos bélicos de su tiempo.
Entre las pinturas que pueden contemplarse en el Museo del Prado, cabe destacar La Vida (1903) del Cleveland Museum of Art y El niño con el caballo (1906) del Museum of Modern Art de Nueva York; Panes y frutero con frutas sobre una mesa (1908-1909) y El aficionado (1912) del Kunstmuseum de Basilea; Autorretrato con paleta (1906) y Tres músicos (1921) del Philadelphia Museum of Art; La flauta de Pan (1923) del Musée Picasso de París; La alborada (1942) del Centre Georges Pompidou de París o Las Meninas (1957) del Museu Picasso de Barcelona.
Por su parte, en el Museo Reina Sofía se reúnen obras de Picasso como El Osario (1945) del Museum of Modern Art de Nueva York, y la Masacre en Corea (1951) del Musée Picasso de París, junto a otras como la Ejecución de Maximiliano (1868-1869) de Edouard Manet, de la Städtische Kunsthalle de Mannheim, y Los fusilamientos del 3 de mayo (1814) de Francisco de Goya, del Museo del Prado, que confrontados al Guernica (1937), componen una imagen irrepetible sobre los desastres de la Guerra.
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2006
G