LAS EXPORTACIONES CRECIERON UN 6,2% EN 2003, FRENTE A UN ALZA DEL 7% DE LAS IMPORTACIONES
- El comerciomundial avanzó un 3%, según anunció Rato
- Lucha contra el terrorismo y pleno empleo, ejes de la política del PP entre 2004 y 2008
- La tercera reforma fiscal costará 4.000 millones de euros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, avanzó hoy que las exportaciones crecieron el pasado año un 6,2%, mientras que las importaciones crecieron un 7%, en un contexto de incremento del comercio mundial del 3%, lo que evidencia la myor capacidad de competencia de la economía española.
Durante su intervención en el "Foro ABC", Rato incidió en que España ha aumentado su presencia comercial en la UE y en terceros países, lo que evidencia la "capacidad de competencia" de la economía española, que gana cuota de mercado.
Los incrementos son muy superiores a los alcanzados el pasado ejercicio. Entonces, las exportaciones subieron un 1,7%, hasta los 130.814,2 millones de euros, mientras que las importaciones avanzaron un 0,6%, hast los 172.788,8 millones.
Rato invitó a las empresas españolas a dirigir sus esfuerzos hacia Asia y los países del Este de Europa, como grandes mercados donde lograr crecimientos futuros.
TERRORISMO Y PLENO EMPLEO
El vicepresidente primero del Gobierno y número dos en las listas del PP al Congreso por Madrid afirmó que los dos principales ejes con los que su partido se presenta a los comicios del 14 de marzo son la lucha contra el terrorismo y la consecución del pleno empleo.
Sobre el primeo de los ejes, afirmó que el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo es la "base esencial" de la lucha contra ETA. El PP está "firmemente comprometido" en este asunto, desde el convencimiento de que la ley es el único instrumento para acabar con el terrorismo y el rechazo a cualquier negociación política con los terroristas.
En cuanto al segundo de los ejes, el pleno empleo, apuntó que España necesita avanzar en reformas del mercado laboral, aprovechando la "buena disposición" de la sociedadespañola a aceptar estos cambios.
España tenía "hasta hace poco" níveles de paro "tercermundistas", pero en cuatro o seis años se puede conseguir el pleno empleo. La política económica se va a dirigir "prioritariamente" a la consecución de este objetivo.
Rato apuntó cuatro recetas: la necesidad de reformar la negociación colectiva para que los costes evolucionen en función de la competitividad, la participación en beneficios o el salario diferido; incorporar plenamente a la mujer al mercado laborl, fomentando la conciliación de la vida familiar y labora; reducir la temporalidad y extender la contratación a tiempo parcial; y mejorar los niveles de formación, tanto educacional como a lo largo de la vida laboral.
MÁS COMPETENCIA
Asimismo, el vicepresidente primero abogó por continuar las políticas de incremento de la competencia en todos los sectores de la economía, pero manteniendo un mercado nacional homogéneo, porque una cosa es que comunidades autónomas y ayuntamientos gestionen la mitad dl gasto del país y "otra introducir reglas de mercado que fragmenten el mercado nacional", lo que sería un "contrasentido" en el proceso de ampliación de la UE.
Los próximos cuatro años "requieren un ritmo importante de reformas", sostuvo Rato, como las que han permitido que España solvente "por primera vez en decenios" una crisis económica con más crecimiento que los países de su entorno.
La inversión en Investigación y Desarrollo es la "asignatura pendiente" de la economía española, y, aunque e 2003 ya se ha alcanzado el 1% del PIB, se está lejos del objetivo del 2% fijado en la Cumbre de Lisboa en el año 2000. En este punto, donde debe producirse un "auténtico cambio" es en el sector privado, que aporta un tercio de la inversión total.
REFORMA IRPF
Rato avanzó que la tercera reforma del IRPF que el PP acometerá si gana las elecciones supondrá un coste para el erario público de unos 4.000 millones de euros, algo superior a los 3.800 millones de la reforma de 2003, pero inferior a los 5.00 que supuso la de 1999.
Entre los ejes de la reforma, una reducción de los tramos máximos y mínimos del IRPF al 40% y al 12%, respectivamente; la implantación de un mínimo exento de 300 euros para las ganancias de capital, cuya tributación bajará al 12%; y doblar las deducciones por hijo a cargo.
(SERVIMEDIA)
24 Feb 2004
4