LA EXPORTACIÓN HORTOFRUTÍCOLA AUMENTÓ UN 6% EN 2003 Y LAS IMPORTACIONES UN 19%

- Se incrementaron un 13% las importaciones de patatas y un 49% las de judías verdes

MADRID
SERVIMEDIA

La exportación española de frutas y hortalizas en el año 2003 alcanzó los 7.301 millones de euros, un aumento del 6%, según informó hoy la Federación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX).

En volumen, las exportaciones aumentaron un 1%, hasta 9,2 millones de toneadas, un dato que preocupa a FEPEX porque supone una "estabilización de los volúmenes". Asimismo, también les inquieta el aumento de las importaciones en un 19%, hasta 988 millones.

Por grupos, la exportación de hortalizas registró un aumento interanual del 7% en valor, totalizando 3.125 millones de euros, aumento que no se ha producido en volumen, ya que éste se ha mantenido en los mismos niveles que en 2002: 3,7 millones de toneladas (+0,4%).

Se ha producido un incremento de los precios medios n la mayoría de las hortalizas a excepción del tomate. El precio medio de lechuga aumentó un 27% en 2003, el de pimiento un 19% y el del pepino un 17%, mientras que el precio medio del tomate se situó en 0,82 euros/kilo, un 3% menos que en 2002.

La exportación de frutas creció un 5,7% en valor y un 1,4% en volumen, totalizando 4.176 millones de euros y 5,5 millones de toneladas, según datos de la Dirección General de Aduanas procesados por FEPEX.

FRUTAS Y FRUTAS

La patronal destacó la disparida de comportamientos según las frutas. Así, se ha producido un fuerte aumento del valor de las exportaciones de frutas de hueso, como melocotón (+47%) o nectarina (+34%), mientras que manzana, fresa o cereza registraron descensos muy marcados; la manzana cayó un 23%, la fresa un 15% y la cereza un 12%.

Las importaciones españolas de frutas y hortalizas en 2003 se incrementaron un 22% en volumen y un 19% en valor, elevándose a 1,8 millones de toneladas y 988 millones de euros.

Para FEPEX, este incrmento refleja las dificultades del sector español para competir en algunos productos de carácter más continental, como la patata, con unas importaciones que aumentaron en un 13%; la pera, con un incremento del 55%, y la manzana, con un 20% más que en 2002.

Las importaciones también se elevaron en productos que conllevan el empleo de mucha mano de obra, como la judía verde, cuyas importaciones aumentaron un 49% y proceden prácticamente en su totalidad de Marruecos.

En origen, la producción exportale española sigue concentrándose en un número reducido de comunidades. La Comunidad Valenciana, Andalucía y Murcia representan el 87% de la exportación total nacional y las tres registraron incrementos en 2003.

CANARIAS BAJA

La Comunidad Valenciana exportó frutas y hortalizas por valor de 2.641 millones de euros (+4%), Andalucía de 2.311 millones (+6%) y Murcia de 1.434 millones (+10%). También destacan los incrementos de Cataluña, con 356 millones (+15%). Canarias, por el contrario, redujo sus expotaciones en un 2% y se situó en 160 millones.

Los destinos tradicionales de la exportación española, Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos, registraron comportamientos dispares en 2003. Los envíos españoles aumentaron a Alemania y Francia en un 7% y 6%, respectivamente, mientras que Reino Unido y Países Bajos registraron los mismos valores que en 2002.

Fuera de la UE, las exportaciones crecieron en un 8% y se situaron en 729 millones de euros. Para el director de FEPEX, José María Pozanco, dada la saturación de los mercados comunitarios, la evolución de las exportaciones españolas dependerá de la apertura de nuevos mercados como EEUU y Japón, "prácticamente cerrados por barreras fitosanitarias ficticias".

Pozancos considera "muy positiva la ampliación de la UE" porque a partir del 1 de mayo se suprimirán los derechos arancelarios que protegían los mercados de los diez nuevos Estados miembros y que hasta ahora frenaban la exportación española.

(SERVIMEDIA)
05 Mar 2004
4