EXPERTOS EN PERIODISMO DIGITAL DESTACAN EL PODER DE INTERNET COMO MEDIO DE COMUNICACION
- En una jornada organizada por la Asociación de Periodistas Europeos, en la que se habló de los confidenciales y los "weblogs"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Directores de periódicos digitales, profesores universitarios y expertos en Internet han coincidido en subrayar, durante un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas Europeos (APE), el enorme potencial que la Red y las nuevas herramientas tecnológicas representan para los medios de comunicación.
Bajo el título "Periodismo Digital. ¿Qué poder?, ¿qué responsabilidad?", la APE organizó dos sesiones de trabajo, una dedicada a las ventajas e inconvenientes de la prensa en Internet y otra centrada en el fenómeno de los "weblogs" y los confidenciales.
En el primer debate participaron el director de "elmundo.es", Gumersindo Lafuente; el director de Contenidos de Prisacom, Mario Tascón; el asesor de la edición digital de "Le Monde" Jean-Franois Fogel; el director del Máster de Periodismo Digital del Instituto Universitario de Posgrado (IUP), Francisco Olivares, y la profesora de la Universidad del País Vasco María José Cantalapiedra.
Gumersindo Lafuente puso de relieve que nunca antes los periodistas han dispuesto de un medio tan potente como Internet, que permite completar y mejorar notablemente la información, y obliga a los periodistas a tener muy presente el compromiso que tienen adquirido con los lectores.
El responsable de "elmundo.es" señaló que este "juguete tecnológico es tremendo" y permite a los medios conocer cuál es su audiencia, cuánto tiempo dedican a leer sus informaciones y de, entre ellas, cuáles tienen mayor aceptación.
Mario Tascón dijo que, con Internet, el poder de los lectores es manifiestamente superior respecto a lo que ocurre en la prensa escrita y que los periodistas digitales notan en su trabajo esa influencia que ejercen sobre ellos los internautas.
Como aspecto negativo reconoció la "inmensa capacidad" que tiene la Red para difundir informaciones falsas o sin contrastar. En este sentido, indicó que su publicación potenciará una sección de fe de errores digital, que funcionará como las antiguas hemerotecas, marcando los errores en los propios artículos.
"CULTURA DEL CIERRE"
Jean-Franois Fogel explicó que, con Internet, los medios han tenido que renunciar a la "cultura del cierre" porque la información se ha convertido en un flujo continuo. Asimismo, lamentó que todavía no se disponga de un marco teórico válido aplicado al periodismo digital, a pesar de su enorme difusión en el mundo.
María José Cantalapiedra denunció el mal uso que los universitarios hacen de Internet. "Allí encuentran de todo, les facilita enormemente el copia y pega para sus trabajos y no distinguen entre fuentes autorizadas y fuentes no autorizadas", precisó.
Por su parte, Francisco Olivares se extendió en su intervención sobre cuatro elementos que, a su modo de ver, afectan al desarrollo el periodismo digital: la formación del periodista, la rentabilidad de los medios, la falta de formatos propios y la brecha digital.
La segunda sesión de trabajo, dedicada a los "weblogs" y los confidenciales, congregó a Pedro Aparicio, director de "PR Noticias"; Arcadi Espada, escritor y periodista que dispone de un "weblog"; Pedro Farré, jurista; Félix Lavilla, senador del PSOE; David Rojo, editor de "Periodista digital", y Carlos Sánchez Almeida, abogado.
Todos ellos analizaron los nuevos medios aparecidos con la llegada de Internet, que albergan opiniones de las que nadie se responsabiliza y que en muchas ocasiones dañan la imagen y el buen nombre de personas que carecen de recursos para reclamar.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2005
M