Medio ambiente

Expertos de la ONU proponen un tratado mundial sobre los plásticos

MADRID
SERVIMEDIA

Dos expertos en derechos humanos de la ONU instaron este martes a la V Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (conocida como UNEA), que comenzará el próximo lunes y es el organismo mundial de toma de decisiones al más alto nivel sobre temas medioambientales, a que los países aborden la creciente “marea de plásticos” e inicien negociaciones internacionales sobre un nuevo acuerdo vinculante.

Los expertos son Marcos A. Orellana, relator especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, y David R. Boyd, relator especial sobre derechos humanos y medio ambiente.

Orellana apuntó que “los plásticos son una amenaza global para los derechos humanos, incluidos no sólo el derecho a un medio ambiente sano, sino también los derechos a la vida, la salud, la alimentación, el agua y un nivel de vida adecuado”.

“Para mantener nuestro planeta habitable, la UNEA debe cumplir su función catalizadora y poner en marcha las negociaciones hacia un acuerdo legalmente vinculante sobre los plásticos”, agregó Boyd.

Ambos expertos expresaron en un comunicado conjunto su preocupación por la intoxicación plástica del planeta. “En un momento en que la evidencia científica apunta a que la humanidad ha superado varios límites planetarios, incluido el límite seguro para productos químicos y desechos, la UNEA tiene la oportunidad, e incluso la responsabilidad, de tomar medidas audaces para revertir el curso autodestructivo de la humanidad”, apuntaron.

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconoció el año pasado que toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente limpio, saludable y sostenible, lo que incluye el derecho a ambientes libres de tóxicos donde las personas puedan vivir, trabajar, estudiar y jugar de manera segura.

“Sin embargo, algunas comunidades sufren injusticias ambientales donde la exposición a la contaminación y las sustancias tóxicas es tan extrema que se las describe como ‘zonas de sacrificio’”, indicaron Orellana y Boyd, antes de añadir: “Dada la trayectoria de la humanidad en materia de tóxicos, cambio climático y pérdida de biodiversidad, el planeta corre el riesgo de convertirse en una zona de sacrificio humano”.

TODO EL CICLO DE PLÁSTICOS

Los expertos señalaron que la crisis mundial de los plásticos no se trata solo de residuos, pues, según precisaron, “cada etapa del ciclo de los plásticos tiene impactos directos y adversos en el disfrute de los derechos humanos”.

“Esto incluye la extracción y el transporte de combustibles fósiles que se utilizan para fabricar plástico virgen, la liberación de sustancias peligrosas durante la producción de plásticos que afectan a las comunidades cercadas, la exposición durante el uso a los productos químicos peligrosos añadidos a los plásticos y montañas de residuos plásticos y microplásticos mal gestionados. Para ser efectivo, el tratado plástico debe abordar todas las etapas del ciclo de los plásticos”, explicaron.

Un nuevo instrumento sobre plásticos debe incorporar estándares de derechos humanos, según recalcaron. Por ejemplo, debería garantizarse el acceso a la información sobre los productos químicos añadidos a los plásticos y los productores de plásticos. La participación pública en el diseño e implementación de políticas de plásticos conduciría a soluciones más legítimas y efectivas, y el acceso a reparaciones por los daños causados ​​por los plásticos es esencial, añadieron Orellana y Boyd.

Los expertos subrayaron que un tratado mundial sobre plásticos debería incorporar principios clave que incluyen precaución, prevención, quien contamina paga, equidad intergeneracional y no discriminación. También debe garantizar la protección de las personas y colectivos en situación de vulnerabilidad, como niños, mujeres, pueblos indígenas, comunidades costeras, personas que viven en la pobreza extrema y recicladores, quienes se ven afectados por los químicos en el plástico y los residuos plásticos.

Además, propusieron a la UNEA que cree una plataforma científico-política global sobre productos químicos, residuos y contaminación que esté libre de conflictos de intereses, similar al IPCC en materia de cambio climático.

(SERVIMEDIA)
22 Feb 2022
MGR/gja