EXPERTOS EN FINANCIACION AUTONOMICA CONSIDERAN UN "PARCHE" AUMENTAR EL PORCENTAJE DE IRPF CEDIDO A LAS CCAA

- Sugieren a los partidos que prorroguen el actual sistema durante 1997, mientras pactan un modelo de "mayor corresponsabilidad"

MADRID
SERVIMEDIA

Aumentar ahora el porcentaje de IRPF cedido a las comunidades autónomas sería un "parche que no resolvería los problemas del actual modelo de financiación autonómica, manifestó a Servimedia el Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Oviedo Carlos Monasterio Escudero.

"Hay que alcanzar un compromiso entre autonomía y solidaridad, para que las comunidades sean responsables de sus ingresos y gastos y no sea únicamente la Hacienda central la responsable de garantizar la solidaridad entre todos los españoles", añadió.

Monasterio forma parte del equipo de expertos que, por enargo del Instituto de Estudios Fiscales, redactó hace un año un libro blanco sobre "El actual sistema de financiación autonómica y sus problemas", que deberá ser utilizado por los grupos políticos que pacten el futuro Gobierno.

El profesor Monasterio, especializado en temas de federalismo fiscal y de Seguridad Social, estima que la vigente cesión del 15 por ciento del IRPF a las comunidades que no se rigen por el régimen de concierto o convenio fue "un retoque menor que no ha supuesto nada, en cuantocambios reales del sistema de financiación de las autonomías; que ha engendrado recelos entre comunidades; es de dudosa legalidad (está recurrido por Galicia ante el Tribunal Constitucional) y sólo ha aumentado ligeramente la financiación autonómica. Aunque ha creado el precedente político de que es factible la cesión".

CAPACIDAD NORMATIVA

Junto a la puesta en práctica de la reforma del Senado que quedó pendiente en la anterior legislatura, el profesor Monasterio estima que los grupos parlamentario que han de pactar el programa del futuro Gobierno tienen que dar prioridad a la financiación autonómica, pero "sin prisas, para no hacer nuevos parches"

"Actualmente las CCAA no son corresponsables del IRPF, porque ni deciden la normativa del impuesto, ni lo gestionan, ni lo recaudan. Para ser corresponsables ante los contribuyentes deben tener capacidad normativa sobre el impuesto. Que reciban más o menos por ese porcentaje depende de cómo evolucione la renta en su territorio y de la eficacia en la estión. Y la renta de una comunidad depende de muchos factores, de muchas decisiones que toman diferentes agentes económicos, mientras que la gestión del impuesto depende de la Hacienda central".

Recordó que el grupo de expertos propuso que, para que las comunidades tuvieran capacidad real para decidir sus ingresos impositivos, era necesario que pudieran tener un tipo fijo sobre la base liquidable del IRPF.

"Actualmente", agregó, "las comunidades sólo participan en el 15 por ciento de la cuota líuida. Eso amplifica las diferencias de renta entre comunidades, porque las comunidades ricas, por la progresividad del impuesto, recaudan proporcionalmente mucho más que las pobres".

CORRESPONSABILIDAD FISCAL

"En nuestra propuesta, lo que se haría es establecer un tipo fijo, del 2 o el 3 por ciento, sobre la base liquidable, es decir, sobre la renta imponible del impuesto, lo que no supondría tantas diferencias de renta entre comunidades y los contribuyentes pagarían exactamente lo mismo. Pero un pate iría a la comunidad autónoma y otra a la Hacienda estatal", agregó.

De esta forma, si una comunidad quiere aumentar o reducir su tipo fijo sobre la base liquidable, sería una cuestión de su responsabilidad, y que recibiera más o menos dependería de sus propias decisiones. "Esa es la corresponsabilidad fiscal que se busca", comentó.

"Actualmente, si el Estado, para reducir el déficit aumenta la progresividad del IRPF, una parte de ese aumento, el 15 por ciento, va a las comunidades autónomas, qe reciben más ingresos, sin tener responsabilidad ni coste político alguno ante los contribuyentes por esa subida impositiva"

A su juicio, "el consenso político para fijar el sistema de financiación autonómica vigente está muy falto de racionalidad económica. Por eso, aumentar el porcentaje cedido no sería un cambio real. Ahora bien, si se les cede capacidad normativa, para que se responsabilicen de los aumentos o disminuciones que fijen en el IRPF, sí supondría un cambio real, siempre que esa capacidd normativa se les diera para variar la base liquidable y no sobre la cuota líquida".

PRORROGA DURANTE EL 97

"En todo caso, sería un retoque del sistema, porque en un futuro próximo, cuando haya estabilidad política y se haya traspasado Educación y Sanidad a diez comunidades autónomas de régimen común, sería el momento de discutir a fondo el sistema. Entre tanto, la actual prórroga del sistema de financiación podría prolongarse durante el 97, para que diera tiempo a pactar con sosiego un nuevo model que implique cambios tanto en IRPF como en imposición indirecta, IVA o impuestos especiales que puedan ser cedidos a las comunidades autónomas".

También debería revisarse, simultáneamente, según el profesor Monasterio, "el esquema de las transferencias que tratan de nivelar las rentas de las comunidades autónomas a través de los fondos de compensación y los fondos de desarrollo, para asegurar la solidaridad interregional. Porque si no hay una modificación de conjunto, habrá comunidades que se sientanagraviadas".

NO AL AUMENTO DE PORCENTAJES

En su opinión, "no sería serio decir ahora que en vez del 15 por ciento, se cediera el 20 o el 30 por ciento, y con ese parche tirar cinco años más. Los problemas que hay con el actual modelo de financiación autonómica los seguiríamos teniendo".

"No se trata de echar el cierre al modelo de financiación autonómica, como algunos propugnan, porque en Estados Unidos, con un sistema federal, llevan 200 años discutiendo aspectos parciales del modelo, pero sí e una reforma estable, con cierto calado. Si en año y medio se completan las transferencias de Educación, se hace un pacto a medio plazo para transferir la Sanidad a las comunidades que aún no la tienen y se acuerda un nuevo sistema de financiación, bajo premisas distintas al actual, se daría un avance en el modelo del Estado autonómico".

Explicó que transferir Educación y Sanidad a las diez CCAA de competencias reducidas supone transferir en números redondos unos dos billones y medio de gasto de la Aministración central a las comunidades, lo que supondría dar una homogeneidad competencial al conjunto de las comunidades.

"Una vez que todas las comunidades estuvieran en ese horizonte", concluyó, "se podría pensar en una reforma más a fondo del sistema de financiación, al menos para después de la transferencia de Educación, que ya está en marcha, porque ya hay comunidades que han recibido la transferencia de universidades y pronto deben recibir la de los otros niveles educativos".

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1996
F