Sanidad

El encuentro 'Hospitales Sostenibles' subraya la necesidad de implicar a todos los agentes para lograr la “sostenibilidad hospitalaria”

MADRID
SERVIMEDIA

Expertos de distintos ámbitos sectores profesionales coincidieron en la necesidad de implicar a todos los agentes en el proceso de transformación hacia la sostenibilidad hospitalaria durante el ‘Encuentro para la Transformación’ titulado ‘Hospitales Sostenibles: ¿Realidad inmediata?’, organizado por ’Soziable.es', portal dedicado a la sostenibilidad y a la transformación social.

En este evento, que se celebró de forma presencial en el auditorio de Torre ILUNION y que pudo seguirse también de forma ‘online’, se puso en valor la necesidad de concienciación para que el sistema hospitalario sea sostenible.

El encuentro, cuya apertura corrió a cargo del director de RRII y del sector Sanitario y Sociosanitario de ILUNION, Eusebio Azorín, contó con la participación de la presidenta de la Red Sanitaria de Responsabilidad Social de España y jefa del Servicio de RSC del Hospital 12 de Octubre, Ana María Díaz Oliver; el arquitecto del Hospital Fraternidad-Muprespa Habana, Joaquín López-Fando; y National Value & Market Access Sandoz y presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria del COIIM, Juan José Pérez Blanco.

También intervinieron el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y director gerente en el Hospital Clínico San Carlos, José Francisco Soto, y el director ejecutivo de Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) y responsable de la Secretaría Ejecutiva de la comunidad Sanidad #PorElClima, Víctor Viñuales.

Durante su intervención, Eusebio Azorín recordó que el informe de la huella climática en el sector de la salud, de Salud sin Daño, en colaboración con la consultora Arup, afirma que, cuando hablamos del ámbito hospitalario, hablamos de un ámbito que contamina tanto que, si fuese un país, este podría ser el quinto país más emisor de gases de efecto invernadero.

Por su parte, Soto manifestó que “los hospitales tienen muchas oportunidades para considerar la sostenibilidad, aunque con diferentes enfoques”. Según destacó, "no todos los hospitales damos los mismos pasos hacia la sostenibilidad, ni todos diseñamos la misma estrategia, e incluso hay muchos que ni siquiera han oído hablar de ello”.

No obstante, apeló a la responsabilidad de todos en este proceso de transformación e insistió en la necesidad de crear estrategias organizativas de mejora en este sentido.

Pérez Blanco reconoció que hay muchos hospitales, la mayoría, que tienen infraestructuras muy antiguas y con una edad muy longeva desde el punto de vista energético, aunque “sí que es cierto que cada vez se habla más de la sostenibilidad en ellos, lo cual debe tener una transición paulatina” y, para él, la clave está en la concienciación.

El arquitecto de uno de los cuatro hospitales más sostenibles del mundo (Hospital Fraternidad-Muprespa Habana), Joaquín López-Fando, admitió que “no tienen por qué ser los hospitales los que más contaminan del mundo, sino que esto depende”. En este sentido, habló de su capacidad de adaptación y de la cantidad de factores que influyen en ello a la hora de iniciar este proceso. “Hay que hacer un análisis muy riguroso para saber qué contamina más y empezar por ahí”, recalcó.

Asimismo, Víctor Viñuales apuntó a la responsabilidad de todos hacia el cambio climático, no solo de los hospitales, aunque también. Explicó que en esta carrera hacia la sostenibilidad y hacia una economía neutra en carbono del planeta "tenemos que participar todos". Para ello, incidió en la idea de que lo que marca la diferencia en el camino hacia la sostenibilidad en los hospitales es la innovación que tengan los equipos profesionales.

Según Ana María Díaz Oliver, para que hagamos hospitales 2030, “lo importante y lo primero es la concienciación y crear cultura en este sentido”. En su opinión, es importante una cultura corporativa de valores y principios en el sector hospitalario y que todos nos sintamos responsables. “Tenemos que responder a la agenda 2030”, incidió. Asimismo, llamó la atención sobre el hecho de que el comportamiento que tengamos cada uno puede repercutir en todos los demás.

SOSTENIBILIDAD

Además, Víctor Viñuales remarcó que la salud va a ser el gran motor del cambio hacia la sostenibilidad. En este sentido, explicó que, en buena medida, el camino que tenemos que andar en pro de la sostenibilidad del planeta repercutirá en más salud y más sostenibilidad. Algo en lo que los médicos “son fundamentales”, cuya labor es ayudar a la población a adoptar hábitos saludables.

En este punto, Ana María Díaz Oliver afirmó que, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad cada vez más envejecida, “hay que adoptar hábitos saludables para evitar patologías graves en el futuro que sí que cuestan al sistema”.

Otro de los temas tratados en el coloquio fue la economía circular en el sistema de salud y cómo este cambio implica repensar todo: materiales, reciclaje, el desperdicio alimentario, etc. Es decir, los ponentes apostaron por aplicar los principios de la economía circular a la atención médica, ya que puede ayudar a aliviar la presión sobre el sector por ahorrar dinero y atender mejor a los pacientes.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2022
MMC/gja