EXPERTOS EN CARDIOLOGIA NUCLEAR ANALIZAN EL USO DE ESTA TECNICA EN ESPAÑA, DONDE EL PRINCIPAL PROBLEMA ES SU DESIGUAL IMPLANTACION
- Desde 1994 la actividad y los recursos de esta técnica se han incrementado, pero persiste la mala distribución por comunidades
- Los días 1 y 3 de febrero se celebra en Andorra la IX Reunión de Cardiología Nuclear
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos en Cardiología Nuclear van a analizar entre los días 1 y 3 de febrero en Andorra la aplicación de esta técnicaen España, donde el principal problema está en su desigual implantación por comunidades autónomas.
Según explicó hoy el doctor Alfonso Jurado, presidente del Grupo de Cardiología Nuclear de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Cardiología Nuclear en España "ha aumentado en cuanto a la actividad, han aumentado los recursos y su aprovechamiento, pero la mala distribución sigue persistiendo. Es decir, ha aumentado más en las zonas donde más se hacía, y en los grandes hospitales es una práctica csi rutinaria".
Esa es la conclusión que se desprende de un estudio realizado por el grupo de trabajo de Cardiología Nuclear, en el que se analiza cuál es el perfil típico de un servicio de Cardiología Nuclear, los recursos y la actividad de los centros.
Así, los datos provisionales de esa encuesta revelan que del año 1994 al 2000 se han incrementado en un 44% el número de estudios de Cardiología Nuclear. Además, la tasa de exploraciones por cada 1.000 habitantes ha pasado de 1,71 en 1994 a 2,43 e el año 2000, lo que significa un incrementado del 40%.
También han aumentado las gamacámaras -los aparatos destinados a hacer cardiología nuclear- más de un 50%, así como el número de exploraciones que realiza al año cada gamacámara.
Sin embargo, la mala distribución de los recursos que existía en 1994 persiste en el 2000. En el año 94 España tenía una media de 1,71 exploraciones por 1.000 habitantes y sólo tres comunidades estaban por encima de 2, Cataluña, Navarra y Madrid, y seis estaban en 1o por debajo de 1.
Por ejemplo, los datos de 2000 de Cataluña demuestran que han pasado de 3,56 a 6,21 exploraciones, mientras que las comunidades que estaban por debajo de la media nacional siguen estándolo. Además, hay provincias, como Zamora o Teruel, donde no hay ni siquiera un centro de Medicina Nuclear.
Asimismo, mientras en España la media es de 2,43 exploraciones y con comunidades por debajo de esa media, en Estados Unidos se realizan 10 exploraciones de Cardiología Nuclear por cada mil hbitantes. En Europa la Cardiología Nuclear representa el 25% de la exploraciones de Medicina Nuclear y en España oscila alrededor del 15%, 10 puntos por debajo.
Esta cuestión de la mala distribución de los recursos y otros temas serán tratados en la IX Reunión de Cardiología Nuclear, que tendrá lugar en Andorra entre los días 1 y 3 de febrero, organizada por el doctor Josep Martín-Comín, jefe de sección del Servicio de Medicina Nuclear de Bellvitge (Barcelona), y patrocinada por la Sociedad Española d Medicina Nuclear (SEMN) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
En el encuentro se debatirán las posibilidades de actuación ante la cardiopatía isquémica, es decir, las posibles pautas de tratamiento a seguir ante un paciente con enfermedad coronaria (infarto agudo de miocardio o angina de pecho), y se expondrán los avances contra las enfermedades coronarias.
La cardiología nuclear es el conjunto de exploraciones cardiológicas que se realizan con técnicas de medicina nuclear. Desde el puntode vista clínico, las actuaciones más importantes son las llamadas de estudios de perfusión miocárdica. Con estos estudios es posible ver qué zonas son regadas por la sangre y cuáles no, saber si hay o no enfermedad coronaria y ayudar a establecer un pronóctico o a decidir la pauta de tratamiento.
"Para sentar el diagnóstico, para ayudarnos a saber qué hacer con los pacientes, para ver si después de un infarto ese músculo que ya no se contrae es necrótico o puede ser viable y puede recuperarse y para er el resultado de las intervenciones, la Cardiología Nuclear es de un gran interés", aseveró el doctor Jurado.
(SERVIMEDIA)
24 Ene 2001
SBA