EUROPA SOLO CONSERVA EL 15,6% DE SUS HABITATS EN BUEN ESTADO, SEGUN LA ORGANIZACION CONSERVATION INTERNATIONAL

MADRID
SERVIMEDIA

Europa es el continente que presenta un menor grado de conservación del entorno, ya que sólo el 15,6 por ciento de sus hábitats no han sido transformados por el hombre, según revela un estudio realizado por la organización norteamericana Conservation International, cuyas conclusiones aparecen en el último número de la revista "Gaia".

El trabajo señala que el19,6 por ciento de los hábitats europeos han sido parcialmente transformados y el 64,9 por ciento están totalmente "humanizados".

Junto a Europa, las zonas del planeta más transformadas, en las que apenas quedan restos de la vegetación original y sufren grandes pérdidas de diversidad biológica, son el este de Estados Unidos, China y el sureste asiático.

Por el contrario, América del Sur, con el 62,5 por ciento de sus hábitats bien conservados, y Oceanía, con el 62,3 por ciento, son las dos regions menos transformadas.

Las zonas de Oceanía bien conservadas corresponden a los desiertos de Australia, mientras que las regiones de América del Sur casi intactas se localizan en la Amazonia, donde todavía es posible encontrar bosques tropicales con una extraordinaria diversidad biológica.

Africa es el continente con más áreas "parcialmente transformadas" por el hombre, como consecuencia de una presión demográfica todavía baja y de una agricultura extensiva.

52% DEL PLANETA INTACTO

El estuio indica que en la actualidad quedan cerca de 90 millones de kilómetros cuadrados intactos en el planeta, aproximadamente el 52 por ciento de la tierras emergidas, mientras que las áreas parcialmente modificadas por las actividades humanas ascienden a 41 millones de kilómetros cuadrados, el 24,2 por ciento de las tierras emergidas.

Sin embargo, la porción habitable que queda sin transformar, excluidas las áreas estériles, desérticas o heladas, es muy inferior, reduciéndose a la cuarta parte.

Laszonas sin transformar son la taiga y la tundra en las latitudes nórdicas, los desiertos en Africa, Australia y el centro de Asia y la Amazonia en América.

Los autores del trabajo concluyen que la destrucción de la naturaleza motivada por las actividades humanas se ha acelerado "dramáticamente" en el último siglo.

(SERVIMEDIA)
11 Mar 1995
GJA