ETA Y LOS GAL, PROTAGONISTAS DEL INFORME ANUAL DE AMNISTIA INTERNACIONAL 1998

MADRID
SERVIMEDIA

Las acciones criminales de ETA y los GAL son las principales referencias a España incluidas en el informe 1998 de Amnistía Internacional (AI), que recoge anualmente las violaciones de los derechos humanos que se producen en todos los países del mundo y que fue presentado hoy.

AI destaca del año 1997 los asesinatos por parte de ETA de crgos públicos del PP y las investigaciones judiciales sobre secuestros, torturas y asesinatos cometidos por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

Otro punto destacado son las agresiones que sufrieron algunos inmigrantes por parte de policías locales por motivos, a juicio de la organización, racistas y xenófobos.

Estas agresiones con tintes racistas fueron destacadas en rueda de prensa por el presidente de la Sección Española de Amnistía Internacional, Andrés Krakenberger, que expresó supreocupación por el crecimiento "desmedido" de estas acciones en los últimos 4 años.

Resaltó las provincias de Madrid, Barcelona, Pontevedra, Alava y Alicante como principales focos donde se producen agresiones de este tipo e instó a la justicia a que actúe con contundencia al juzgar acciones como éstas, "porque en muchos casos las sentencias son puramente nominativas".

COLOMBIA

Por otra parte, Diego Villegas, defensor de los derechos humanos en Colombia, amenazado y refugiado en España con apoo de AI, relató la situación "caótica y sumamente triste" que se vive en su país y cifró en 300.000 las muertes que se han producido en los últimos diez años, "con la pasividad de un Gobierno que las permite y en muchos casos participa en ellas".

Calificó estos hechos de "terrorismo de Estado" y "democracia genocida" y subrayó que Colombia es el país donde más sindicalistas, periodistas y educadores han sido asesinados en los últimos años.

En cifras globales, Amnistía Internacional considera que n 141 países de todo el mundo se producen abusos contra los derechos humanos, aunque Krakenberger se mostró esperanzado, "porque esto supone un pequeño avance respecto al año 96, donde la cantidad era de 160".

PENA DE MUERTE

En el año 97 se registraron ejecuciones por pena de muerte en 40 países, y en al menos 70 había presos sentenciados a la pena capital.

En 117 países se comprobaron torturas y malos tratos, y en 41 de éstos la ausencia de atención médica o las condiciones de vida inhumanas ydegradantes tuvieron como resultado la muerte bajo custodia.

En cuanto a los presos de conciencia, se estima que en 87 países siguen existiendo y que en otros 53 se arrestó y detuvo arbitrariamente a personas, o se las tuvo privadas de su libertad sin juzgarlas y sin que en su contra se formulará cargo alguno.

Andrés Krakenberger recriminó la actitud de los gobiernos mundiales, "porque la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la que este año cumplimos 50 años, recoge los principios deuniversalidad e indivisibilidad que los mandatarios obvian en la mayoría de los casos".

Añadió que éstos alegan motivos culturales, religiosos o económicos propios e innatos de su idiosincrasia "para cometer impunamente estas violaciones que no tienen ninguna justificación".

(SERVIMEDIA)
17 Jun 1998
J