UN ESTUDIO SEÑALA LA NECESIDAD DE INVERTIR EN LA IMPLANTACÓN DE LAS TIC EN EL SISTEMA DE SALUD
- Según el informe Anual sobre tecnologías y Salud de la Cátedra Sanitas, presentado hoy en Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un informe de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) considera que hace falta de voluntad e inversión para implantar las nuevas tecnologías en el sistema sanitario español.
Así lo atestigua el informe anual sobre nuevas tecnologías y salud de la cátedra Fundación Sanitas de la UPM, presentado hoy en Madrid por el rector de la UPM, Javier Uceda; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, Guillermo Cisneros, yel director de la cátedra fundación Sanitias, Carlos Alberto López.(UPM).
Según explicó a los asistentes José Luis Conesa, codirector de la cátedra, esta investigación parte de una encuesta a profesionales del mundo sanitario con conocimientos en nuevas tecnologías sobreel impacto de las TIC en el sistema de salud español.
"Hemos entrevistado a ingenieros, médicos, técnicos y directivos de distintos hospitales españoles", señaló Conesa, quien advirtió no obstante que "estas opiniones no son extrapolables al conjunto del sector".
El codirector de la cátedra hizo hincapié en que si bien "losmédicos creen que hace falta más voluntad e inversión a la hora de implantar las TIC, "los técnicos y directivos de hospitales no comparten esta visión pesimista".
Asimismo, este informe subraya que "aunque en la actualidad el impacto de las TIC en la salud es moderado", se espera "un rápido crecimiento de su influencia en los próximos cinco años".
Giorgos Kontaxakis, responsable del informe, destacó la desigual implantación de las TIC en las comunidades autónomas, "ya que cada una ha optado por dar prioridad a aspectos distintos".
Kontaxakis señaló que España se halla dos décimas por debajo de la media de la UE-27 en la implantación de estas tecnologías y apuntó a la prevención y a la medicina molecular como "los principales campos de actuación para la nueva medicina en el futuro".
Ruth Gamero, del Foro Sociedad de la Información de Telefónica, declaró a su vez que "las nuevas tecnologías pueden ayudar a paliar la falta de recursos (económicos y sobre todo personales) que padece el sistema sanitario español, especialmente ante el rápido envejecimiento de la población.
"Avances como la gestión de citas por Internet, la teleasistencia, la hospitalización a domicilio (monitorizada vía teléfono móvil), o las historias médicas y recetas electrónicas pueden agilizar los procesos y ayudar a los profesionales", apuntó Gamero, quien también citó las oportunidades de formación y la posibilidad de compartir las bases de datos que Internet ofrece.
Además, tal como apuntó López, la aplicación de las TIC al sistema sanitario conducirá a un nuevo modelo de hospitales "sin papeles ni radiografías" Finalmente, el ingeniero de telecomunicaciones Isidoro Padilla presentó el informe de vigilancia sobre el uso de Internet y los móviles, elaborado también por la Cátedra Fundación Sanitias y que se presentará próximamente.
Según Padilla, la investigación revela que "poseemos infraestructuras suficientes para que la población reciba información sanitaria a través de estas tecnologías", pero se ofrecen pocos servicios a través de los canales disponibles "y aún existen menos aplicaciones para su utilización", añadió.
Finalmente, Padilla se refirió a las barreras culturales como "una de las mayores dificultades por parte de los usuarios o pacientes para implantar las TIC", ya que "habrá que formar a la población y a los profesionales" para que admitan nuevos modelos de trabajo donde el médico no siempre esté presente.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2008
S