Sanidad
Un estudio revela cómo se produce el "bloqueo sanitario" en un pueblo de Palestina
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En el estudio 'Salud Bloqueada: cómo las barreras militares israelíes estrangulan el acceso a la atención sanitaria en un pueblo de Palestina', la entidad Médicos del Mundo examina el caso de la aldea de Al Walaja, situada en Cisjordania, entre Jerusalén y Belén.
El informe 'Salud bloqueada' muestra historias vividas a diario para acceder a los servicios de atención médica y da visibilidad a un problema creciente de la atención de la salud pública en Cisjordania.
Este estudio se realizó a partir de los testimonios de los habitantes de la aldea, Al Walaja, y de los trabajadores sanitarios, y proyecta un "panorama alarmante", al mostrar casos de pacientes crónicos y psíquicos sin medicación, padres que no pueden llevar a sus hijos a los hospitales y mujeres que se ven obligadas a abandonar sus aldeas para dar a luz.
“La gente se siente como si estuviera viviendo en una prisión porque no pueden salir del pueblo sin pasar por numerosos puestos de control israelíes”, señala en el informe un médico de la clínica de Al Walaja. Además, los servicios de salud esenciales y especializados llevan mucho tiempo sin funcionar en Al Walaja, ya que las autoridades israelíes no permiten que la única clínica del pueblo amplíe los servicios disponibles para la población más aislada.
Dicha aldea se ha visto "aumentar drásticamente" desde octubre de 2023 los "sistemáticos cierres militares israelíes impuestos a su única carretera hacia el mundo exterior", ya que este municipio se encuentra rodeado por el muro construido por Israel a principios de la década de 2000.
Según Médicos del Mundo, "en todo el territorio palestino ocupado, el derecho a la salud está bajo asedio". El prolongado cierre militar de Cisjordania, con su "devastador impacto" en el acceso a la atención médica de las aldeas y comunidades palestinas "exige atención urgente".
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2024
s/cag/nbc