UN ESTUDIO DESTACA EL ESCASO COMPROMISO CON LA ACCION SOCIAL DE LAS GRANDES EMPRESAS ESPAÑOLAS
- Telefónica, Inditex y Grupo Santander son las que mejor informan sobre responsabilidad corporativa en sus memorias anuales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La responsabilidad corporativa de las empresas, es decir, su compromiso con los aspectos medioambientales, sociales y laborales, va adquiriendo importancia entre las principales emprsas españolas, si bien la acción social es el capítulo menos desarrollado y el que precisa mayor atención.
Así se desprende del informe "De la transparencia a la confianza. La responsabilidad corporativa y la acción social en la memoria anual de grandes empresas españolas" elaborado por la Fundación Empresa y Sociedad, al que ha tenido acceso Servimedia y en el que se analiza cómo se trata la responsabilidad corporativa en la memoria o el informe anual de las empresas del año 2002.
El estudio se entra en 25 grandes empresas, de las que 10 estuvieron incluidas en el Ibex35 en 2002 (Altadis, BBVA, Endesa, Ferrovial, Gas Natural, Grupo Santander, Iberdrola, Iberia, Inditex, Indra, Red Eléctrica de España, Repsol-YPF, Telefónica, Telefónica Móviles y Unión Fenosa) y el resto no (DKV Seguros, Ebro Puleva, Grupo Agbar, Grupo Eroski, Grupo OHL, Grupo Prisa, Grupo Recoletos, Siemens, Sol Meliá y Tetra Pak).
Telefónica, Inditex y Grupo Santander son las empresas que mejor informan en sus memorias anuaes sobre lo que se denomina la quíntuple cuenta de resultados, que, a la tradicional cuenta de resultados financiera incorpora la medioambiental, social, laboral y corporativa (la ética profesional, el buen gobierno y la transparencia informativa).
El estudio muestra que la mayor parte de las grandes empresas con presencia en España incluyen por primera vez estos nuevos contenidos en su memoria anual de 2002, pero destaca que la acción social (la dedicación de recursos empresariales a proyectos de apoo a personas desfavorecidas) es el que precisa una mayor atención, porque "es simultáneamente el menos desarrollado y el más visible a medio plazo".
Según el estudio, apenas la tercera parte de las empresas analizadas ofrece información sobre su estrategia en el capítulo social, y, además, la información ofrecida al respecto es poco relevante y en muchos casos con una intención "cosmética", ya que la empresa declara que concede una importancia al tema social que no se corresponde con la actividad realde la que informa.
El 60% de las empresas estudiadas incluye en sus memorias información descriptiva sobre la acción social que realizan, fundamentalmente donaciones de productos o venta a precios especiales; pero apenas hay información sobre el apoyo a la integración laboral de las personas desfavorecidas, "ni siquiera en el ámbito de la discapacidad, a pesar de su obligatoriedad legal".
CUMPLIMIENTO DE LA LISMI
Sólo una de las empresas analizadas (DKV Seguros) informa sobre el cumplimiento de 2% de empleos para personas discapacitadas que establece la Ley de Integración Social del Minusválido (Lismi), y tres (DKV Seguros, Iberia y Sol Meliá) sobre el importe de las compras anuales realizadas a Centros Especiales de Empleo. Además, sólo ocho empresas dicen que cuentan con un plan de acción social formalizado documentalmente.
En general, la información sobre acción social es para la mayoría de las empresas españolas un área marginal, según este informe, sin una estrategia documentada y, portanto, sin objetivos ni indicadores definidos a medio plazo. Además, las empresas tampoco aportan datos ni de inversión ni de impacto.
El estudio de la Fundación Empresa y Sociedad muestra también que la acción social es el contenido menos importante para los presidentes de las grandes empresas, ya que sólo en la mitad de las empresas estudiadas su presidente hace alguna referencia a esta materia en la carta que presenta la memoria anual de la compañía.
En relación con las demás áreas de la cuent de resultados, este informe indica que la información económica-financiera de las empresas es, como es lógico, la más completa, aunque también facilitan una información relevante en el apartado de buen gobierno. En el capítulo de recursos humanos, la información se limita en general a número de trabajadores y evolución de plantilla, junto con formación; y en el de medio ambiente se ha producido un gran desarrollo en los últimos años, debido a una normativa cada vez más amplia y rigurosa.
(SERVIMEDIA)
30 Nov 2003
3