UN ESTUDIO DEL CSIC DEMUESTRA LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES DEL ALBARICOQUE Y OTROS INGREDIENTES HABITUALES EN LOS POSTRES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que el albaricoque y siete especias de origen vegetal de uso común, habituales en los postres (la canela, el anís, el jengibre, la menta, la nuez moscada, el regaliz y la vainilla), presentan una elevada actividad antioxidante.
Este análisis, destinado a conocer alimentos que favorecen los sistemas de defensa del organismo humano, ha sido desarrollado por la investigadora del CSIC María Isabel Egea, según informó hoy el CSIC.
El trabajo, desarrollado en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (del CSIC), en Murcia, revela que la elevada actividad antioxidante del albaricoque de la variedad "Búlida" y de las otras siete especias alimentarias, cuyo uso es común en dulces y repostería, es en muchos casos superior a algunos de los aditivos sintéticos empleados con frecuencia por la industria para evitar la oxidación de los alimentos (E-320, E-321 y E-310).
Según Egea, "en los últimos tiempos hay un gran interés en sustituir los aditivos industriales por los de origen natural, dado que se ha cuestionado la inocuidad de los primeros, atribuyéndoles incluso propiedades cancerígenas".
SISTEMAS DE CONSERVACIÓN
En el caso del albaricoque, los investigadores estudiaron también los métodos que se emplean para prolongar la vida del fruto, es decir el congelado y el enlatado, además de una nueva técnica de conservación en fresco conocida como 1MCP.
Los resultados revelaron que el congelado y el enlatado reducen un poco la actividad antioxidante del albaricoque, aunque ésta sigue siendo elevada.
Mientras, la técnica 1MCP, que aún no ha sido aplicada en España, "es capaz de hacer que la actividad antioxidante se mantenga mejor que si el fruto no fuera tratado", afirmó Egea.
(SERVIMEDIA)
29 Ago 2006
C