VIVIENDA

UN ESTUDIO DEL CSIC APLICA LA FISICA DE REDES AL ANALISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

- La investigación podría ayudar al diagnóstico de enfermedades crónicas y degenerativas como el alzheimer

MADRID
SERVIMEDIA

Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado el sistema de conexiones cerebrales a partir de imágenes obtenidas por resonancia magnética. La investigación, que aplica la física de redes al análisis del funcionamiento del cerebro, podría ayudar al diagnóstico de enfermedades crónicas y degenerativas.

Según Víctor Martínez Eguiluz, investigador del CSIC que ha participado en el estudio, la estructura del tejido neuronal, vista en este análisis desde el novedoso enfoque de la física de redes, es similar a otros sistemas complejos como Internet, las redes sociales o la red aeroportuaria. En su aplicación clínica, añade, la técnica permite avances en el diagnóstico de patologías crónicas o degenerativas, como el alzheimer.

Eguiluz, experto en teoría de redes del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares), insiste en subrayar el carácter novedoso de la investigación, ya que hasta ahora todas las técnicas ofrecían una imagen estática o local del cerebro. Con este trabajo, sin embargo, se analiza su imagen dinámica y global, identificando los diferentes puntos que atraviesa la información en el cerebro durante la realización de una determinada tarea.

"El primer experimento ha analizado la secuencia completa del funcionamiento del cerebro mientras un paciente movía los dedos, pero el objetivo a largo plazo es estudiar operaciones cognitivas más complejas", explica Eguiluz.

"Esta técnica automática", añade, "que no necesita información del paciente, puede ser muy interesante para analizar tareas realizadas por personas que normalmente presentan dificultades para entender las instrucciones médicas, como enfermos de alzheimer, pacientes con dolores crónicos o los niños".

La investigación desvela semejanzas cualitativas y cuantitativas entre las redes cerebrales y otras redes complejas tan dispares como Internet, las redes aeroportuarias o las redes sociales. En todas ellas, un número pequeño de enlaces tiene acceso a toda la red (nodos superconectados), lo que permite aumentar la eficacia y la rapidez de la transmisión.

Este experto asegura que las similitudes encontradas implican que algunas propiedades pueden ser entendidas usando los conocimientos teóricos adquiridos en esas otras redes, "lo que abre posibilidades de estudios futuros aplicados y teóricos muy interesantes".

Los estudios han sido desarrollados hasta el momento, además de por investigadores del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, por un equipo multidisciplinar con representantes de la Northwestern University de Chicago y el T.J. Watson Research Center de Nueva York. El proyecto ha contado con financiación española (Ministerio de Educación y Ciencia), y estadounidense (National Institutes of Health).

(SERVIMEDIA)
25 Ene 2005
SBA