Pandemia
Un estudio concluye que los pacientes que toman corticoides de forma crónica tienen peor evolución si se infectan de covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con datos de casi 15.000 pacientes, concluye que la toma crónica de corticoides previa a la hospitalización por covid-19 se asocia a un peor pronóstico de la enfermedad.
Así lo demuestra el estudio español que publican médicos internistas de la SEMI en un artículo que publican en el ‘International Journal of Infectious Diseases’, bajo el título 'Influence of chronic use of corticosteroids and calcineurin inhibitors on COVID-19 clinical outcomes: analysis of a nationwide registry'.
Los pacientes en tratamiento crónico con corticoides antes del ingreso hospitalario por covid-19 presentaron más complicaciones intrahospitalarias, como Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) grave, sepsis, shock séptico, insuficiencia renal aguda y Síndrome de Disfunción Multiorgánica. Finalmente, el tratamiento crónico con corticoides sistémicos también se asoció con peores resultados entre los receptores de órgano de trasplante sólido, expone el estudio.
En el estudio, los investigadores destacan que “las terapias inmunosupresoras forman un grupo heterogéneo de fármacos con diferentes perfiles de riesgo de covid-19 grave y muerte” y que “mientras que los corticoides presentan un beneficio bien establecido durante la fase inflamatoria de la covid-19, el tratamiento crónico con glucocorticoides en el momento del ingreso conlleva un riesgo especial de covid-19 grave, complicaciones y muerte”.
Con todo, precisan que “se necesitan más estudios para aclarar el perfil de covid-19 en diferentes pacientes inmunosuprimidos y la influencia de fármacos inmunosupresores específicos en sus resultados”.
En el estudio, se evaluaron 14.973 pacientes, de los que 868 (5,8%) fueron considerados pacientes inmunosuprimidos y 14.105 (94,2 %) no lo fueron. Entre los pacientes inmunosuprimidos, 654 pacientes tenían antecedentes de enfermedad inflamatoria (4,36% en total) y 214 eran receptores de trasplante de órgano sólido (1,42% en total, con 151, 32, 16 y 15 sometidos a trasplante de riñón, hígado, pulmón y corazón, respectivamente). En el estudio no se incluyeron pacientes con cáncer.
(SERVIMEDIA)
19 Ene 2022
MAN/gja