EL ESTRES QUE PROVOCA UN DIVORCIO SOLO ES SUPERADO POR LA MUERTE DE UN CONYUGE

- Jueces, fiscales, abogados y psiquiatras, junto al Defensor del Menor, analizan la repercusiones de la separación en un niño

MADRID
SERVIMEDIA

Proteger a los hijos menores de las graves consecuencias que provoca en su estabilidad la separación traumática de sus progenitores. Bajo esta premisa se reunieron hoy en Madrid ueces, fiscales, abogados y psiquiatras, junto al Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez-Morgades.

Según aseguró el doctor Juan José López Ibor, de la multitud de agentes estresantes que afectan a una persona destacan el divorcio y la separación matrimonial, dos cuestiones que sólo se ven superadas por la muerte del cónyuge.

Con este dato no es de extrañar que los niños sean los principales afectados cuando se produce una ruptura matrimonial conflictiva, lo que sucede en el 32%de las separaciones frente a un 68% de casos en donde se alcanza un acuerdo.

Lo preocupante, añadió, es que en estas separaciones los progenitores no dudan en utilizar a los hijos como arma arrojadiza con la única intención de hacer daño al otro u obtener mejores condiciones en la administración de las pensiones o el disfrute de la vivienda familiar.

Según el psiquiatra López Ibor, estas situaciones que provocan el estrés afectan de distinto modo a cada persona y hay diversas formas de protegersede ellas: la sensación de control del cambio, la relación con el medio y el sentido de la trascendencia.

En el caso de los menores, explicó, lo habitual es que se sientan responsables y culpables de la separación de sus padres. En ocasiones se sienten capaces de resolver ellos mismos los problemas hablando con uno y otro y cuando comprueban que no lo han conseguido aparece de nuevo el sentimiento de responsabilidad y culpabilidad.

Las consecuencias de todo ello es un aumento de las patologías, enre ellas las enfermedades psiquiátricas, abondono de los estudios o embarazos no deseados. Estas situaciones suponen unas nuevas formas de estrés y todo se convierte en un "círculo vicioso". Lo positivo de toda esta situación es "que es tratable", destacó el doctor, con ayuda profesional.

Para que no haya que llegar a estas situaciones mencionadas, los presentes en la Mesa Redonda: Luis Martí Mingarro, decano del Colegio de Abogados de Madrid; Luis Zarraluqui, presidente de la Asociación Española de Aogados de Familia; José Luis González Armengol, decano de los Jueces de Madrid; Rosa Pérez, fiscal decana del distrito este de Madrid, junto con Núñez-Morgades y el doctor López Ibor, lanzaron toda una serie de propuestas cuyo objetivo es propiciar separaciones pactadas y proteger a los niños en estos procesos.

MAS JUZGADOS DE FAMILIA

Entre las medidas propuestas destacaron la necesidad de una Ley de Protección a la Familia que incluya garantías para la conciliación de la vida laboral y familiar; amliar el número de Juzgados de Familia, al menos duplicando los ocho que ahora existen en Madrid, y crear Juzgados Provinciales de Familia.

También reclamaron un aumento de las dotaciones profesionales y que se propicie la especialización de jueces, fiscales, letrados y demás cuerpos técnicos implicados en los procesos de separación.

Para tratar de alcanzar un mayor número de separaciones pactadas, abogaron por el reforzamiento de la figura de la "mediación", incluso a través de una Ley de Mediacin, y por aumentar el número de "Puntos de Encuentro".

En cualquier caso, todos ellos coincidieron en apelar a la responsabilidad y el sentido común de los padres abocados a un proceso de separación desde la perspectiva de que el problema no está en la separación en sí sino en el modo en el que ésta se lleve a cabo.

Según recordó Núñez-Morgades, en la actualidad una de cada tres familias españolas se separan -en Europa dos de cada tres- y la perspectiva es que dichas rupturas sigan aumentando. Delaño 2000 al 2001 las separaciones se incrementaron en un 26%.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2003
SBA