Sanidad

Esther Ráez mantiene vivo el legado de su hermano Pablo: "Mi hermano era de esos pacientes que quería saber”

MADRID
SERVIMEDIA

Esther Ráez continúa recordando y difundiendo el legado de su hermano, Pablo Ráez, quien se convirtió en un símbolo de concienciación sobre la leucemia gracias a su testimonio en redes sociales. En una conversación reciente ha reflexionado sobre la importancia de la comunicación en el proceso de la enfermedad y cómo su hermano, de quien reconoce que “era uno de esos pacientes que quería saber”, logró sensibilizar sobre este cáncer de la sangre y la donación de médula con un mensaje auténtico y directo.

“Mi hermano no hizo ninguna estrategia de comunicación de manera consciente, simplemente él era nativo digital", explica Esther, que considera que su “éxito” vino por “su autenticidad, la manera de decir su verdad en ese momento”.

Además, recordó cómo la forma en la que se comunicó el diagnóstico de Pablo marcó a su familia: "Nos dijeron que Pablo tenía leucemia en un pasillo, delante de desconocidos, sin preparación ni acompañamiento emocional. Fue un shock total". Por eso, durante 'Líderes contra el cáncer', podcast impulsado por Consalud.es y BeiGene, subrayó la importancia de que los médicos y el personal sanitario reciban más formación en comunicación para poder abordar este tipo de situaciones con mayor sensibilidad.

Una reflexión que también comparte la doctora Lucrecia Yáñez, médico especialista en Hematología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y que ha participado junto con ella en la conversación. “A los pacientes muchas veces les ayuda el poder hablar o conocer historias de otras personas que están pasando por su misma situación para poder entender lo que les está pasando o lo que les puede pasar”.

“Es muy importante escuchar a los pacientes y darles el tiempo que necesitan, sobre todo en estas enfermedades”, destaca esta especialista. “Es esencial, en la profesión médica, una buena relación médico-paciente, basada en la sinceridad y en ser humilde”, añade.

COMPARTIR EXPERIENCIA EN CÁNCER

El testimonio de Pablo Ráez logró que miles de personas en España se sumaran a la donación de médula ósea, un movimiento que sigue vigente hoy. Su hermana reconoce que las redes sociales fueron y son clave para ello al ser una herramienta para conectar con otras personas que están pasando por lo mismo. “Las redes eran como su desahogo, su manera de decirle al mundo cómo se encontraba, donde daba su parte diario”, apunta. Muestra de ello es la cantidad de personas, entre ellas rostros conocidos como el actor Dani Rovira, quienes se acercaron a verlo o compartieron su testimonio.

Tanto Esther Ráez como la especialista compartieron la importancia de “desmitificar la enfermedad” y la importancia de que los pacientes puedan expresarse y compartir su experiencia, sin sentirse presionados a mostrarse fuertes en todo momento. “El tratamiento de esta enfermedad ha cambiado muchísimo en estos últimos años y lo que antes significaba o teníamos en la cabeza de ‘me muero, seguro’, a veces hoy en día gracias a los tratamientos no es así”. Además, apunta a que los avances están evolucionando, haciendo que el cáncer ya sea crónico para muchos pacientes. “Y todavía nos queda mucho para seguir avanzando”, apunta.

A punto de cumplirse ocho años del fallecimiento de Pablo Ráez, Esther, experta en comunicación y 'media coach', sigue vinculada a la labor de concienciación que inició su hermano. En este sentido, habló sobre "Siempre Fuerte", una iniciativa solidaria inspirada en Pablo, que cada año recauda fondos para diferentes causas relacionadas con la leucemia y mantiene vivo su mensaje de solidaridad y esperanza.

(SERVIMEDIA)
11 Feb 2025
s/gja

Palabras clave