(ESTA NOTICIA AMPLIA Y SUSTITUYE LA NUMERO 22 DE HOY) ----------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Consejería de Integración Social de la Comunidad de Madrid considera que la guerra del Golfo Pérsico puede ser la responsable del incremento del número del toxicómanos muertos por sobredosis o adulteración, detectado en la capital. Cuatro personas han muerto por la droga enMadrid durante las últimas 36 horas.
Julio Alvarez, responsable del Plan Regional de Toxicomanías, explicó que el conflicto bélico provocó el cierre de vías importantes de comunicación para el tráfico de drogas, lo que podría haber supuesto una variación de la composición de los estupefacientes que han llegado últimamente a nuestro país.
En su opinión, esta puede ser una de las razones de los últimos fallecimientos por drogas. Para verificar esta hipótesis, técnicos de la Comunidad de Madrid está elaborando un estudio analítico de la composición de las drogas que se distribuyen últimamente en la capital.
Cuatro toxicómanos han muerto en Madrid en las últimas 36 horas, debido a sobredosis o adulteración de droga. Por su parte, fuentes de la Jefatura Superior de Policía de Madrid indicaron que no han detectado ninguna partida de estupefacientes adulterados circulando por la capital.
Alvarez hizo estas manifestaciones durante la presentación del balance de cuatro años del Plan contra las Toicomanías, puesto en marcha por la consejería que preside Elena Vázquez.
Tras señalar que el problema de las drogas no se puede solucionar a corto plazo, Vázquez indicó que durante el mandato socialista "hemos incrementado las inversiones en proyectos contra las drogodependencias, pasando de 400 millones en 1987 a 3.300 en este año".
Resaltó la labor que realizan los centros de tratamiento dependientes de la Comunidad de Madrid, ya que el 70 por ciento de los toxicómanos madrileños fueron atendids en ellos, mientras que el 25 por ciento de los asistidos en la capital recibieron cuidados en centros regionales, principalmente en el de San Blas.
RESULTADOS EXCELENTES
Para Elena Vázquez, los resultados obtenidos en las unidades de desintoxicación son "excelentes", porque el 13 por ciento de los usuarios recibieron alta médica y están ya en fase de no consumo, mientras que sólo el 25 por ciento de los que iniciaron el tratamiento lo interrumpieron posteriormente.
La consejera destacó que el70 por ciento de los drogadictos fueron atendidos en centros de día y en terapia ambulatoria, sin necesidad de utilizar granjas terapéuticas o métodos de internamiento.
Indicó que, desde su punto de vista, no existe una clara relación causa-efecto entre delincuencia y droga, y que no es posible que sólo un 6 por ciento del número de toxicómanos de la CAM -que no son criminales ni víctimas- cometa el 80 por ciento del total de los delitos.
Vázquez precisó que, según datos aportados por los forense, el 80 por ciento de los toxicómanos que se declaran adictos para recibir un mejor trato al ser detenidos, en realidad no lo son.
PERFIL
El perfil del heroinómano-toxicómano madrileño es el siguiente: varón de 26 años, soltero, que perdió el trabajo al comenzar el consumo de estupefacientes y entró en contacto con las drogas a los 19 años.
Según la consejera, además de consumir heroína, habitualmente toman alcohol, cannabis y cocaína. Viven con su familia y empezaron a drogarse al relacionarsecon otros adictos, y todos ellos concluyeron la EGB.
Vázquez ñadió que su departamento no dispone de datos fiables sobre el número de toxicómanos existentes en la región, aunque sí conoce el número de pacientes tratados desde 1987 hasta la fecha, unos 11.000.
La Comunidad de Madrid cuenta actualmente con tres centros de día: San Blas, Usera y Móstoles; una comunidad terapéutica y otra que está a punto de abrir sus puertas; ocho pisos de apoyo a tratamientos ambulatorios; tres unidades de desintoxcación y un programa de metadona que asiste a unas 200 personas.
Finalmente, la consejera anunció que su departamento sacará en breve a la calle un autobús denominado "Isidro-bus", que recorrerá la capital y las zonas más apartadas de la geografía de la comunidad, para acercar a los "yonquis" los servicios sociales y la red asistencial.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 1991
N