LOS ESPAÑOLES GASTAN UN 30% DE SUS INGRESOS EN COMPRAR SU PRIMERA VIVIENDA, SEGUN UN ESTUDIO DEL BANCO SABADELL
- El 27% de los que solicitan un préstamo hipotecario para adquirir su primera vivienda tienen menos de 30 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles destinan un tercio de sus ingresos a la adquisición de su primera vivienda, según se desprende d un informe realizado por el Banco Sabadell, para el que han sido encuestadas más de 2.000 personas que han solicitado créditos para adquirir su primera vivienda o una segunda residencia o para rehabilitar su hogar.
Los datos de este estudio muestran que del total de españoles que solicitan un préstamo hipotecario para adquirir su primera vivienda, el 27% son menores de 30 años. En el momento de comprarla, los pagos de la hipoteca representan un 30% de sus ingresos, y el préstamo solicitado supone un 5% del total de la inversión que debe realizar.
El informe del Sabadell pone de manifiesto también que de cada cuatro personas menores de 30 años -un 33% de los cuales son solteros-, tres no tienen vivienda. La situación es distinta entre los mayores de 30 años -en un 10% son solteros- que compran su primera vivienda.
Mientras que los pagos de la hipoteca también suponen entre los mayores de 30 años un 30% de sus ingresos, el crédito hipotecario solicitado representa una cantidad inferior, del 65 del total de la inversión.
Teniendo en cuenta que los ingresos medios anuales de este colectivo son superiores a los de los menores de 30 años, se puede afirmar, a juicio del Sabadell, que "los mayores de 30 años cambian de vivienda para mejorar por una mayor calidad de vida, adquiriendo una vivienda más amplia, mejor situada y, consecuentemente, más cara".
En cuanto al plazo de amortización de los créditos solicitados para la compra de la primera vivienda, en ambos grupos de edad se sitúa entrelos 15 y 20 años. Sí existe diferencia, en cambio, respecto al importe de los préstamos, que es de entre 10 y 15 millones para menores de 30 años y de entre 15 y 25 millones para los mayores de esa edad.
La situación laboral entre los dos grupos también varía, así como la seguridad laboral de que disfrutan, lo que influye en la decisión de la inversión y el volumen de la misma. Así, un 23% de las personas menores de 30 años tienen un trabajo temporal, porcentaje que entre los mayores de esa edad baja l 10%, mientras que el 63% son fijos y el 25% autónomos.
SEGUNDA VIVIENDA
Además, según el Sabadell, están las personas que piden créditos para la compra de una segunda vivienda, cuya media de edad es de 45 años. En este caso, el 62% tienen una primera vivienda comprada libre de cargas y otro 19% mantiene la carga hipotecaria de la primera vivienda y asume la adquisición de una segunda. El resto no residen en vivienda propia, sino que están de alquiler u otras situaciones.
Profesionalmente, ests personas llevan una media de 12 años trabajando en una empresa, y mientras un 55% tienen un contrato fijo, un 33% son autónomos. Económicamente, los ingresos medios anuales de los que compran una segunda vivienda duplican a los de los mayores de 30 años que adquieren su primera casa. La gran mayoría están casados y alrededor del 50% tienen hijos.
El pago de las cuotas hipotecarias de los españoles que adquieren una segunda vivienda representa el 20% del total de sus ingresos, pero el plazo de amortiación se acorta bastante, a 10-12 años. Además, el préstamo hipotecario sólo financia el 58% de la inversión.
También existe otro grupo de personas que solicitan préstamos hipotecarios para rehabilitar su vivienda. Estos tienen muchas similitudes con el grupo anterior, como la media de edad de 45 años, mayoritariamente casados y con hijos y con un trabajo estable, aunque sus ingresos medios familiares son inferiores. Por ello, la inversión en rehabilitar la vivienda sólo representa el 18% del total desus ingresos.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 1997
NLV